COBERTURA ESCHACO-IMÁGENES: Convocan a postulantes
Jueves, 29 de agosto de 2013
Reconocerán a quienes trabajan por la erradicación de la Violencia de Género
El mismo está destinado a reconocer a una persona física o jurídica por su trayectoria cívica en defensa de la igualdad de género y su lucha contra la erradicación de toda forma de violencia contra la mujer en la provincia y se anunció que se amplió hasta el 30 de septiembre del presente año el plazo de la inscripción para que puedan tener la posibilidad de acceder a dicho reconocimiento.
Se trata del Reconocimiento a la labor más destacada en la Erradicación de la Violencia de Género que la Cámara de Diputados instituyó a través de la ley 7068, el que será entregado el 25 de noviembre, en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, y así lo anunciaron en conferencia de prensa desde la Sala de Labor Parlamentaria los diputados Mariel Gersel, Mirta Morel, Beatriz Vásquez, Clide Monzón, Carlos Martínez y Elba Altamiranda, que integran las comisiones de Derechos Humanos y Salud, respectivamente, quienes invitaron para que las personas, instituciones, organizaciones, que trabajan en ésta temática participen en la postulación para poder tener este especial reconocimiento del Parlamento chaqueño.
Las condiciones para postularse
Podrán postularse Personas Físicas o Jurídicas que se destaque o se haya destacado por su labor en la erradicación de la violencia de género en la provincia del Chaco con domicilio real en la provincia y una antigüedad comprobada de 2 años.
La propuesta deberá ser ingresada por escrito en sobre cerrado, por vía postal o personalmente, el que deberá contener datos verificables del candidato y una descripción de trabajos comprobables realizados en ese sentido.
Las solicitudes deberán ser ingresadas por Mesa de Entradas de la Cámara de Diputados de la provincia del Chaco, ubicada en el Anexo Legislativo en calle Güemes 140 - 3er piso - Resistencia, Chaco, dirigido a la Comisión de Derechos Humanos durante todo el mes de septiembre de 2013.
En rueda de prensa, la diputada Mariel Gersel, - presidenta de la comisión de Derechos Humanos - destacó que a través de este reconocimiento “buscamos hacer visibles aquellas personas físicas o jurídicas que trabajan en el Chaco en pos de erradicar la Violencia de Género, y sabemos que hay muchas personas a lo largo de nuestra provincia que trabajan en este sentido”, y “justamente es el reconocimiento de los que trabajaban el terreno, de los que están por allí no visibilizados, a los que queremos reconocer en la tarea que cotidianamente realizan en forma silenciosa” y “queremos que sus comunidades pueda proponerlo para este reconocimiento que se entregará el 25 de noviembre en el marco del día contra la violencia de genero”.
Al mismo tiempo informó que se amplió el plazo de inscripción para postularse (que vencía el 30 de agosto) hasta el 30 de septiembre del presente año.
Por su parte del diputado Carlos Martínez, el autor de la iniciativa, remarcó que “este es un aporte más de la Legislatura Provincial” al referirse a la ley 7068, recordando que la sanción fue unánime el año pasado, “en dirección a fortalecer la lucha contra la violencia de género en todo el territorio provincial” y en este sentido resaltó que “esta Legislatura es pionera en leyes insignias de reforma legislativa” aludiendo a las reformas introducidas en la legislación procesal penal. “Hemos dado mas poder a la Justicia de Faltas de la provincia, hemos hecho una reforma procesal, y la adecuación de la ley 26485, es decir, hemos establecido varios protocolos de intervención, tanto en el ámbito de la salud, como en el ámbito policial y los hemos hecho en forma unánime” describió e insistió que en ese marco resaltó el reconocimiento que la Legislatura aprobó a la trayectoria de una persona de la sociedad civil, ya sea física o jurídica, por lo que dicho reconocimiento “viene en esa dirección a completar toda esta tarea que venimos haciendo como uno de los tres Poderes del Estado para plantarnos ante este mal de la sociedad moderna que es la violencia contra la mujer” sostuvo Martínez.
El legislador añadió que “se viene trabajando, generando normativas, sobre un tema que hace 10 años no existía en la agenda”, y evaluó que “hay pasos importantes que se deben dar en la capacitación del Poder Judicial todavía, que hemos dados instrumentos normativos muy importantes lo que hace a medidas de urgencias que pueden tomarse para prevenir hechos desgraciados” pero consideró que “todavía nos queda tareas pendientes en el Poder Judicial” e insistió en que “el Poder Legislativo del Chaco esta en la vanguardia de los cambios en esta dirección”.
La diputada Mirta Morel, que integra la comisión de Derechos Humanos se refirió al plexo normativo de este reconocimiento y detalló la conformación de la Comisión de Evaluación y Adjudicación que la misma ley prevé, que será integrar por dos personas representativas de la sociedad civil que avalen unos serie de requisitos que esta contemplado en la misma para “darle el perfil a la persona que va ser receptora de este reconocimiento” y también detalló que esa comisión también la integrarán dos legisladores de las comisiones de Derechos Humanos y Salud, que no pertenezcan a un mismo bloque político, y el Parlamento decidió que las legisladoras Delia González (alianza) y Beatríz Vásquez (justicialista), serán las que representarán a la comisión de Salud, en tanto las legisladoras Elba Altamiranda (Alianza) y Mirta Morel (Frente Chaco Merece Más), lo harán por la comisión de Derechos Humanos. “Serán quienes conformarán la comisión Evaluadora y la que va a trabajar para dar cumplimiento a lo que establece precisamente la norma en cuanto al premio” precisó Morel.
En tanto la diputada justicialista Beatríz Vásquez, integrante de la comisión de Salud, resaltó y destacó la importancia que sea ésta Legislatura Provincial la que ha instituido este reconocimiento porque “recién ahora con las nuevas políticas publicas y las nuevas leyes, tanto a nivel nacional como provincial, se esta trabajando muy arduamente, donde la sociedad civil organizada lucha contra la no violencia hacia la mujer”
Dijo que “es un reconocimiento digno de destacar” , y pidió el acompañamiento de los medios de comunicación para que colaboren en la difusión y “nos ayuden a que las instituciones, personas civiles, personas jurídicas o personas que estén trabajando en esta difícil tarea, hagan llegar su propuesta”, porque “el tema de la violencia contra la mujer desgraciadamente esta instalado y nuestra provincia no esta ajena a tantos femicidos y otros hechos violentos contra la mujer”, por eso, insistió y convocó a todas las instituciones, a las personas que trabajan en el tema, a que hagan llegar su propuesta para que esta Legislatura “en representación de todo el pueblo de la provincia del Chaco otorgue este reconocimiento a quien merezca en este trabajo tan importante para las mujeres y toda la sociedad chaqueña” rescató la legisladora.
El reconocimiento
El reconocimiento consistirá, según lo prevé en el articulo 4º de la ley 7068, en una placa, en cuya anverso figurará la imagen del escudo de la provincia y en el reverso formando el contorno la inscripción del Reconocimiento a la Labor mas Destacada en la Erradicación de la Violencia de Genero de la Cámara de Diputado de la Provincia del Chaco, en el centro se grabará el nombre del titular y la fecha en que se concede la placa.
El otorgamiento del reconocimiento será acordado por la Comisión de Evaluación y Adjudicación, y será entregado por el Presidente de la Legislatura del Chaco y los integrantes de las Comisiones de Derechos Humanos y de Desarrollo Humano y Salud, en un acto que revestirá la jerarquía correspondiente al alto valor de la distinción concedida. La entrega del premio se hará el día 25 de noviembre de cada año, en conmemoración al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Historia
El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 54/134 el 17 de diciembre de 1999, se celebra anualmente cada 25 de noviembre, en memoria de las hermanas Mirabal. La propuesta para que se celebrara en esa fecha la realizó la República Dominicana, con el apoyo de 60 países. Fue precisamente en República Dominicana donde se registró el asesinato de las tres hermanas Mirabal, hecho que tuvo lugar el 25 de noviembre de 1960, por órdenes del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo. En 1981 se celebró en Bogotá, Colombia, el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, donde se decidió marcar el 25 de noviembre como el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres, recordando el asesinato de las hermanas Mirabal.
En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en la que se definió la "violencia contra la mujer" como “todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vía pública o en la vía privada". En dicha Asamblea se reconoció que eran necesarios “una clara declaración de los derechos que se deben aplicar para asegurar la eliminación de toda violencia contra la mujer en todas sus formas, y un compromiso de los Estados y de la comunidad internacional en general para eliminar la violencia contra la mujer".