LANZAMIENTO OFICIAL CON PRESENCIA DE DIPUTADA GERSEL
Viernes, 20 de septiembre de 2013
Campaña nacional contra la violencia institucional en el Chaco
La jornada se llevó a cabo en el Salón de Usos Múltiples de la Universidad Popular, donde la legisladora justicialista Mariel Gersel formó parte de la mesa de exposiciones en su carácter de autora de la Ley provincial 7257 que adhiere a la normativa nacional que instituye el Día Provincial de la lucha contra la violencia institucional el 8 de mayo de cada año. El objetivo de la campaña es incorporar todas las voces al debate sobre la seguridad en el Chaco.
Estuvieron presentes, el diputado nacional Leonardo Grosso, la legisladora María Inés Pilatti Vergara, la Directora de Seguimiento de Causas de Violencia Institucional y delito de Interés Federal Berenice Timpanaro, la Jueza de Faltas de Barranqueras Sandra Saidman, el representante del Ministerio de Seguridad de la Nación Roberto Gronda , Darío Gómez del Inadi Chaco ; representantes del “Movimiento Evita” y el Subsecretario de Asuntos Penitenciarios Juan Carlos Goya.
La diputada Gersel remarcó en su alocución que junto a otros legisladores presentó en la Cámara de Diputados la adhesión a la ley nacional que instituye el Día Provincial de la lucha contra la violencia institucional, con algunas modificaciones para que la norma se adecue al ámbito de la Provincia del Chaco. “Costó que algunos legisladores entiendan que debíamos articular el mismo día que el nacional y no uno particular para la provincia del Chaco”.
También aportó que: “la temática de la violencia institucional hay que trabajarla en redes sólidas para terminar con algunos flagelos. Hoy en el interior tenemos las líneas 102 y 137, y esto es un avance porque antes no teníamos muchas herramientas y ahora estamos avanzando en muchos aspectos que tienen que ver con la seguridad”.
Además como integrante por el Poder Legislativo del Comité de Prevención contra la Tortura, la diputada destacó que “El Chaco es pionero en muchas cosas que tienen que ver con los Derechos Humanos porque el Gobierno ha invertido mucho dinero, y hoy el comité tiene presupuesto propio y es el único en argentina que da participación a la sociedad civil”.
El diputado Nacional Leonardo Grosso manifestó estar “muy contento por lanzar el capitulo chaqueño de la campaña nacional por la violencia institucional, creemos que es un paso mas en esta idea de ir construyendo entre todos una seguridad democrática y popular que sea justa, de derecho y que tenga por igual a todos los sectores de nuestra sociedad , los sectores populares , en sectores medios en los sectores en general del conjunto de la población y garantice el respeto de los derechos de todos y todas, el objetivo de esta campaña es tratar que no exista abusos policiales , abusos de poder o abusos de autoridad por parte del poder judicial y que podamos ir construyendo una sociedad mas justa”.
Relató que “la campaña ya tiene un año y medio, la hemos lanzado en la Provincia de Buenos Aires, en la ciudad de Buenos Aires, en la Provincia de Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Tucumán, hoy es el capitulo chaqueño y tenemos planes de seguir en Salta, en Jujuy en Neuquén, en varias provincias más para ir trabajando esta temática”.
Sobre la campaña, Berenice Timpanaro explicó que “el objetivo principal es incorporar todas las voces al debate de la seguridad democrática y empezar a visibilizar desde todos los sectores y principalmente desde el barrio que es donde ocurren estos hechos , situaciones sobre violencia institucional que ocurren cotidianamente día a día. Lamentablemente nosotros decimos que la violencia institucional es una situación muy compleja porque confluyen varias situaciones tanto la instalación juiciosa y estigmatizadora de los medios monopólicos de comunicaciones hacia los sectores juveniles y muchas veces la ineficiente actuación por parte del poder judicial que nunca pone en crisis esa discriminación”.
“Por lo general hay hechos graves como es el tema de gatillo fácil y lo que es la tortura, también lo que logró esta campaña es empezar a visibilizar las cosas que están naturalizadas a que ocurran en la calle, como por ejemplo las detenciones constantes arbitrarias, los estiramientos policiales y capaz que son esas cosas que lo que genera arbitrariedades a partir de que es constante y cotidiano”, subrayó.