Sensibilizaron sobre trata de personas en la Legislatura
Martes, 24 de septiembre de 2013
La explotación sexual degrada la mujer a una situación de esclavitud
Se llevó a cabo esta mañana en el Recinto de Sesiones “Deolindo Felipe Bittel” de la Cámara de Diputados, la Jornada de Sensibilización sobre “Trata de Personas desde los Derechos Humanos, Abuso de Niños, Niñas y Adolescentes”, organizada por la Comisión Provincial de la Multisectorial de la Mujer y del que participó la diputada provincial Delia González y donde el municipio capitalino a través de la intendenta Aída Ayala declaró de interés de la intendencia municipal a través de la Resolución 2178 cuya copia entregó María de los Angeles Martina, subsecretaria de Género y Familia.
El panel estuvo conformado por la titular de la Multisectorial, María del Pilar Doti; la Comisaria Analía Ramírez, Jefa de la División Trata de Personas de la Policía del Chaco; Elba Rojas Alegre, responsable del Observatorio de Violencia de Género de la Multisectorial; Reynaldo Francia, Fiscal de Cámara de la localidad de Charata; Silvia Pallud, Coordinadora del Área de Infancia de la Municipalidad de Resistencia y Griselda Ruiz, ex concejal de Campo Largo y Presidente de la ONG “Ayuda Juvenil” de esa localidad. Al final de las ponencias cada expositor recibió en reconocimiento a su participación un certificado y una escultura de la artista indígena Hilda Chará.
La titular de la Multisectorial de la Mujer, María del Pilar Dotti, manifestó en la apertura del evento que “la trata de mujeres con fines de explotación sexual es la expresión máxima de la violencia de género, el femicidio termina con la vida de las mujeres, pero la explotación sexual las degrada a una situación de esclavitud” observó, “imagínense una persona que esté viva pero que no exista. No hay peor cosa que estar presa en un lugar, sin contacto con su familia, sin documento, recibiendo violaciones sistemáticas”.
Se refirió a “expresiones de la hermana Marta Pelloni, que decía que la trata de mujeres como negocio supera aún a la venta de drogas. El cuerpo de la mujer se vende cada día muchas mas veces que lo que se vende la droga”. En ese sentido, manifestó que “es terrible decir que la provincia del Chaco es una de las primeras provincias de origen después de Misiones y de Salta, es decir, que somos proveedores de la 'materia prima' que es el cuerpo de las mujeres”.
Destacó en relación con los panelistas invitados que “no son personas que saben cosas teóricas solamente sobre el tema, sino que son militantes de vida, que están trabajando codo a codo y todos los días con estas problemáticas que no son flagelos ni fenómenos, sino problemas sociales” y aclaró que “cuando hablamos de flagelos parece que los únicos castigados son los parientes mas próximos a las víctimas. Tampoco es un fenómeno porque no es algo que surge esporádicamente, este es un problema social que nos debe involucrar a todos; la trata, la violencia de género, el abuso de niños y niñas, son problemas gravísimos que nos deben involucrar a todos como sociedad, que no nos pueden dejar callados” enfatizó Doti.
Las exposiciones
La Comisaria Analía Ramírez, jefe del Departamento de Lucha Contra la Trata de Personas de la Policía del Chaco, someramente definió que “la trata de personas es, la captación, traslado, acogimiento y posterior sometimiento de la persona, tanto mujeres como hombres, niños, niñas y adolescentes”.
Contó que el Departamento fue creado en el año 2009, “es una unidad joven, que fue creada como una necesidad ante el avance de este delito” explicó Ramírez, “hemos tenido numerosas intervenciones en varios hechos, no solamente de trata de personas, también intervenimos en los casos de fugas de menores que se van de sus hogares por diversos motivos, un problema que no solo se cierra en las casas con necesidades económicas, se da en todos los sectores de la sociedad y todos los niveles económicos” aseguró.
Explicó que “trabajamos con cada caso de fuga como un potencial caso de trata porque los chicos están en un estado de alta vulnerabilidad” y observó que “las redes sociales son los lugares donde mayor actúan estas personas porque nuestros niños y adolescentes ofrecen una gran cantidad de datos personales que son usados por estas personas, suben fotos, cuentan sus estados de ánimo, dicen donde se encuentran y con quién”.
La Comisaria comentó que “personal de trata rescató en el sur a varias niñas que fueron devueltas a nuestra provincia. Pudimos entablar una breve charla con ellas desde nuestro programa de asistencia a la víctima y ellas contaban que por día o por noche solían tener hasta 30 clientes, 30 personas que pagaban lo que ellos llaman un 'pase' de 30 minutos con ellas” y agregó que “estaban hacinadas, no tenían sanitarios, dormían apiladas, eran sometidas no solamente sexualmente sino degradadas, no tenían nombre, no tenían identidad, estaban atadas a la cama, no podían salir sin autorización de su captor, no comían, las chicas que quedaban embarazadas eran apartadas de sus hijos y estos vendidos” relató.
Con respecto a la situación de los menores en situación de calle, Ramírez se refirió al caso de “un pastor que reclutaba chicos en condiciones de indigencia y los obligaba a pedir en la calle y si no volvían a esta Iglesia con determinada suma de dinero eran castigados” y añadió que los niños “tenían un código de convivencia, no podían jugar, no podían correr, no podían reír, estaban atados a los catres que tenían en el lugar, también rescatamos un bebé que fue vendido por este pastor”.
“Este es un pequeño pantallazo - destacó - de lo que nosotros hacemos desde la policía del Chaco, además llevamos adelante una muy fuerte campaña de prevención, con charlas que hacemos con los jóvenes partiendo de la idea de que si de cada veinte chicos podemos plantar en dos la semilla de que sepan que es la trata de personas y ellos a su vez comentan en sus casas y con sus compañeros, nuestro trabajo está cumplido” y afirmó que “son los chicos nuestro futuro, por eso trabajamos nosotros mancomunadamente con ellos y nuestra campaña apunta fuertemente a los chicos, mas allá de inculcarle a los padres que es lo que deben hacer, a que prestarle atención” indicó Ramírez.
Reynaldo Francia, Fiscal de Cámara de Charata, destacó la importancia de la difusión y el debate de esta problemática, “saber es una forma de liberar, una idea que entra en la cabeza sirve para cambiar algo” y sostuvo que “no solo hay que hablar desde el derecho jurídico del cual soy parte, yo creo que tenemos que abordar desde la antropología, la psicología, sociología, docencia, todo ayuda a entender el concepto de trata”. Destacó que “nuestra constitución, dentro de las de Latinoamérica es una de las mas avanzadas, la que ha dado mayor expansión a los derechos y a las garantías de los ciudadanos”.
En cuanto a los derechos humanos y la trata destacó que existen tres momentos históricos fundamentales, “en 1948 con las Guerras Mundiales que demuestran la monstruosidad del hombre, la perdida de su dignidad, aparece la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, el primer gesto de que la sociedad se estaba dado cuenta de que se estaba destruyendo a si misma; el segundo hecho simbólico emotivo y fundamentalmente destacado es en 1998 cuando se dicta en las Naciones Unidas un instrumento que pedía la integración de los derechos humanos de la mujer en todo el sistema de las Naciones Unidas; el tercer instrumento de mayor jerarquía es el protocolo de Palermo que estudió y analizó todo lo que era la delincuencia internacional, el mismo habla de lo que en esencia es la trata tráfico y comercialización de personas”, detalló.
Sostuvo que la trata es un comercio “porque la persona pierde su dignidad humana y se transforma en cosa, en carne” y destacó que “estas reuniones, estas charlas sirven para tomar conciencia y abrir la cabeza acerca de lo que nos esta pasando” remarcó el doctor Francia.
Elba Rojas Alegre, responsable del Observatorio de Violencia de Género de la Multisectorial de la Mujer, se refirió a la experiencia que le tocó vivir los pasados días 5 y 6 de septiembre en el marco del 4º Congreso Nacional sobre Trata y Tráfico de Personas al que asistió en representación de la Multisectorial de la Mujer en la ciudad de Villa María, Córdoba y destacó que el Congreso tuvo como objetivo “profundizar los debates sobre el desarrollo y el impacto del delito de la trata de personas”. Además comentó que allí se habló de la trata en el bloque del MERCOSUR, la configuración del escenario de la trata en la Argentina, la trata de personas y su relación con las economías regionales, los desafíos de la interjurisdicción fronteriza, el poder judicial y los escenarios posibles, entre otros temas.
“En el marco del panel sobre trata de personas y los medios de comunicación” expresó, “pudimos aprender como leer los avisos clasificados y como ellos van mutando para captar a las chicas, nos advirtieron que hay que tener cuidado cuando se encuentran avisos sospechosos y nos recomiendan hacer un seguimiento y tomar los números de teléfono ya que siguen saliendo en los grandes diarios de manera disfrazada”.
En cuanto a los paneles de los distintos países del MERCOSUR, Alegre describió que “en el caso de Paraguay, por ejemplo, nos decía la licenciada Raquel Fernández, que ellos tienen una ley (4788) que plantea por primera vez una herramienta legal contra la trata, sin embargo, la policía nacional requiere adecuaciones ya que los nuevos medios de investigación llaman al accionar de grupos de elite altamente especializados que colaboren con el Ministerio Público y hay una gran falta de recursos económicos”, planteó.
En el caso de Chile - ejemplificó - se repite esta falta de financiamiento, “con el agravante de que la trata no existe en lo cultural como delito, esto se debe a una cultura en la que invisibilizan el tema al criminalizar y culpabilizar a las víctimas” aunque “en el 2011 lograron sancionar una ley penal contra la trata de personas y el tráfico de inmigrantes y hay una mesa de trabajo con 40 organizaciones en la que están trabajando la temática”.
Uruguay, por su parte, “se considera un país de origen, tránsito y destino por las facilidades de ingreso existentes entre los países de la región y la ubicación estratégica del país; se ha logrado reunir información sobre la existencia de una ruta de trata de adolescentes desde Argentina - en particular Formosa, Misiones, Chaco y Corrientes- con destino a Punta del Este, vinculado al turismo sexual”. En ese país, “las instituciones con competencia son el Ministerio de Desarrollo Social y el Instituto Nacional de la Mujer, y recientemente se crearon la Oficina de Crimen Organizado y la Interpol”.
“Uno de los testimonios que mas nos impactaron” sostuvo, “fue el del Obispo de Gualeguaychu, Jorge Eduardo Lozano, quien participó de una de las mesas y nos decía “la trata es una realidad criminal que nos avergüenza como seres humanos, en la que se considera al otro como objeto transferible”. Nos decía que “el consumidor es un prostituyente, y que se pretende justificar las conductas perversas con argumentos que contienen una cultura sumamente machista y con una mirada de la sexualidad en un marco frívolo”.
Finalmente hizo un llamamiento a las personas participantes de la jornada: “los comprometo a que sigamos sensibilizando sobre esto que no es un tema menor, a que lo podamos hablar en la casa, lo podamos difundir; a nosotros nos toca una de las tareas mas difíciles que es llevar este conocimiento a las mujeres que no tienen voz y lo vamos a seguir haciendo” aseguró.
Silvia Pallud, Coordinadora del área de infancia de la Municipalidad de Resistencia, recordó que “sabemos que el Municipio es el ente gubernamental que está mas cerca de los vecinos, es el primero que recepciona las necesidades, las quejas y las problemáticas que hay que resolver” y destacó que “cuando hablamos de trata nos remitimos a la trata como algo macro, en Resistencia también tenemos trata, hablamos de trata cuando una mamá está en estado de mendicidad en la peatonal con un niño, por ejemplo”.
En cuanto al organismo que coordina, explicó que “el área de infancia contribuye a la generación de espacios de coordinación e información integral que coadyuven en la gestión de procesos de cambio en las condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes y sus familias” y remarcó que “esto es fundamental, los cambios radican en el seno de las familias actuando como elemento integrador para lograr el pleno desarrollo de los derechos, la equidad y la igualdad de oportunidades, sustentado en el interés superior del niño”.
Se refirió en particular a “un caso muy emblemático en la ciudad de Resistencia que fue el vertedero único municipal, conocido como el basural” y describió que “este basural estaba situado en la zona sur de Resistencia, luego fue trasladado a Campo Gauna. Teníamos alrededor de 260 niños que trabajaban desde las primeras horas del día hasta altas horas de la noche” y sostuvo que “hemos presenciado casos escalofriantes, desde mujeres y niñas que han tenido sus hijos en el basural y los tiraban allí, hasta niñitos de dos y tres años aún en etapa de lactancia que subían a los montículos de basura para traer los objetos que después se iban a vender”.
Pallud explicó que “a través de políticas de inclusión para los sectores vulnerables, se articulan acciones para erradicar el trabajo infantil en estos lugares y disponer de las herramientas para impedir el acceso y permanencia de los menores en el basural”. Se realizó también “un trabajo minucioso con los trabajadores del basural, hoy los llamamos recicladores, se les ha hecho entender que los niños no tienen que trabajar allí, que tienen que ir a la escuela y que necesitan tiempo para gozar plenamente de sus derechos, para recreación”.
Griselda Ruiz, cerro el debate haciendo hincapié en la necesidad de difundir para que las personas sepan como actuar en estos casos, “una de las cosas que vemos con el tema de la Multisectorial es que la gente gira por todos lados y no sabe directamente donde ir, nosotros hace rato que asesoramos que no vayan más a las comisarías, vayan las fiscalías directamente”.