Fortalecimiento económico gracias a inversiones históricas y obras de infraestructura
Al presentar el presupuesto 2014, el gobernador Capitanich enumeró la multiplicidad de obras de carácter estructural que se encuentran en pleno desarrollo o ya concluidas que son la base para sustentar el crecimiento económico y productivo.
En este sentido, remarco, que con casi 6 años de mandato ya se ejecutan 230 kilómetros de rutas nuevas, en tanto que con entre las rutas en proceso y las autovías se superarán los 500 kilómetros de red vial nueva alcanzando un record histórico para la provincia. En esta línea restan concluir el viaducto de la avenida Sarmiento y las protecciones de seguridad de la autovía Nicolás Avellaneda; además de la proyección de la misma desde la intersección de ruta 11 hasta Makalle, cuya conclusión se prevé para finales del 2014 o el primer trimestre del 2015. En esta ya se ha iniciado las obras viales de la ruta que conecta Colonias Unidas con Plaza, además de la intensificación de obras en la ruta 13, es significativo el ritmo de avance entre el Puente Lavalle hasta la rotonda de Villa Río Bermejito; la ruta 4 en distintas fases de ejecución en Quitilipi y Pampa del Indio. Estas tres obras; rutas 4, 13 y 7 son ejecutadas con recursos nacionales. En esta línea se prevé el inicio de la ruta 9 para el mes de octubre y es inminente la licitación de la ruta 1 (desde empalme ruta 56 hasta Vedia), y en este contexto se trabajaran para incorporar el acceso al Puerto Las Palmas, que será revitalizado como puerto estratégico para la actividad económica de la zona. En este punto el gobernador destaco los recursos asignados que se realizan en el fortalecimiento institucional de la Dirección de Vialidad Provincial para potenciar la ejecución del pavimento urbano en el área metropolitana y distintas localidades del interior como el acceso de Tres Isletas, Castelli y otras localidades. En materia de programas habitacionales, Capitanich aseguró que la meta para este año es alcanzar la ejecución de 37.000 viviendas y contar con un mayor nivel de autonomía financiera. En esta línea se trabaja en instrumentar las acciones para alcanzar la meta de construcción de un total de 50.000 nuevas viviendas en los ocho años de gestión. Y se optimizará a través del programa Procrear el acceso de sectores medios a la vivienda familiar única. En este sentido se proyectan dos edificios en Resistencia y uno más en Sáenz Peña.
Agua potable, regularización de cuencas hídricas y forestación
En materia de agua potable, el gobernador aseguró que casi todas las obras previstas están terminadas o se encuentran en pleno desarrollo. En este punto aseguro que el Segundo Acueducto del Interior tiene previsto finalizar su primer tramo para diciembre del 2014 y adelantar el flujo de recursos para avanzar en su conclusión lo antes posible para terminar esta obra monumental que tiene 512 kilómetros de extensión alcanzando a 26 localidades. Esta obra que se realiza en siete frentes diferentes se incrementara a diez los frentes de acción para lograr una solución estructural al abastecimiento de agua potable. También se trabaja intensamente en la regularización de las 13 diferentes cuencas hídricas para la optimización del uso del agua. En esta línea se instrumentan acciones para la cuenca del Guaycurýu Grande y Chico, la regularización de la cuenca Tapenagá, y las reservas acuíferas de los Bajos Submeridionales. También junto con la COREBE se trabaja en la regulación del Tunal Figueroa y revitalizar el Canal de Dios a través del financiamiento del Fondo Hídrico. La provincia también desarrolla acciones en torno al fideicomiso forestal para lograr las 100 mil hectáreas implantadas y garantizar la forestación con nuevas actividades genéticas destinadas a mejorar la industria maderera y la capitalización de los bosques.
Integración regional
Junto con el Ministerio de Planificación Federal de la Nación se trabaja en el diseño y desarrollo del proyecto del Puente Ñeembucu-Bermejo y fortalecer al conectividad vial con la republica hermana del Paraguay. En esta línea, después de la participación en la cumbre entre la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su par paraguayo Horacio Cartes, el gobernador Capitanich ratificó el compromiso para fortalecer la integración regional con obras estratégicas de conectividad vial. En esta línea se trabaja en la vinculación a través del complejo ferroviario de Brasil, Paraguay y Argentina. Y en este contexto se busca revitalizar el complejo siderúrgico para la importación de mineral de hierro para la producción de acero, cemento y arrabio.
Cumpliendo con los objetivos estratégicos
En este contexto, el gobernador, también destacó las obras fundamentales terminadas como el Electroducto NEA-NOA, la Hidrovía Paraná-Paraguay y las perspectivas para la optimización del Puerto de Barranqueras. En este orden, también adelanto los avances en materia de instalación del sistema de fibra óptica que se realiza por etapa y tiene prevista su conclusión para antes de fin de año. “En definitiva, estamos cumpliendo con los objetivos estratégicos que nos propusimos”, dijo el gobernador. En esta etapa, ya se encuentra un gran desarrollo de infraestructura escolar con la escuela Nº 312 inaugurada, ya suman a 417 con las que se encuentran en ejecución y que serán más de 500 escuelas nuevas o reparadas a nuevas en el transcurso de la gestión. También es un record, la construcción de hospitales, que ya suman un total de 25 hospitales este año y serán 36 los hospitales ampliados a nuevos, ciudad sanitaria, y superar la meta con más de 100 centros de salud en todo el Chaco. En materia de cloacas ya fue licitado el Plan Director de Cloacas del Área Metropolitana y obras de expansión de redes en múltiples localidades.
Recursos para el sector agropecuario, consorcios y regularización de tierras
Capitanich aseguró que desde el punto de vista presupuestario también se asignan recursos para el sector agropecuario a través de convenios específicos con el Estado nacional y recursos provinciales para atender situaciones de emergencias y estrategias de desarrollo productivo. En este punto aclaró que ya se cuentan con 88 consorcios rurales que nuclean a 14.500 pequeños productores que tiene una meta de financiamiento de 50 millones de pesos para la adquisición de maquinarias, herramientas y tractores. También se garantiza el funcionamiento de los 101 consorcios camineros del Chaco que mantienen más de 28.000 kilómetros de la red terciaria y que cuentan con una asignación equivalente a los 128 millones de pesos. En esta línea de acciones tendientes a mejorar la calidad de vida de los pobladores rurales se instrumentan los programas de electrificación rural, que tienen una proyección de 27 mil conexiones eléctricas con un impacto significativo para el interior. Se instrumentan en este contexto también programas de mensura y regularización de tierras con unos 1.400 títulos de propiedad entregados o en proceso y se prevé llegar a los 2.400 en el transcurso de este año. También se trabaja intensamente en la regularización de cerca de 20.000 familias del ámbito urbano, cuya mayoría se encuentran asentadas en el área metropolitana.