Buscan institucionalizar la enseña del Pueblo Moqoit
La iniciativa de ley 3840/13 impulsada por Nancy Mariel Gersel propone establecer como bandera representativa Moqoit al emblema diseñado por los miembros ese pueblo originario.
Asimismo en el proyecto contempla en un capítulo anexo la explicación de cada uno de los elementos constitutivos que forma parte integrante de la bandera, que se conforman con cinco paños de colores negro, rojo, celeste, blanco y verde, y entre sus atributos puede destacarse el sol, el ñandú, un recipiente de alfarería, un árbol característico de la región y la cruz del sur.
Sobre el paño negro justifican que representa la etapa interpretada como tiempo de oscuridad, de incertidumbre, ya que sumada a la vida nómada al desprenderse de otros grupos aparece la invasión del blanco provocando un periodo difícil para la etnia Moqoit.
En relación al rojo precisan que representa la herida, la sangre derramada en ese choque marcando una etapa de sufrimiento en todos los aspectos, actividad acentuada especialmente durante algunos gobiernos posteriores, entre ellos el de Julio Argentino Roca, que emprendió la “Campaña al Desierto” que consideró una amenaza de los indígenas, y se propuso su sometimiento, su expulsión o su eliminación, lo que generó también en esta geografía la persecución y el atropello más importante.
En cuanto al celeste describen que luego que la etapa roja o de heridas se fue calmando y hubieron gobiernos que tuvieron otra mirada y esa relación comienza a gestarse la acción intercultural es menos traumática es por ello que el sol está ubicado en ambos colores. Cabe destacar que los antiguos expresan que el sol es capaz de iluminar y hacer cambiar esos pensamientos de hostilidad y permite una etapa de paz, de allí que indican la ubicación conectando estos colores. Obviamente el Celeste representa a uno de los colores de la bandera argentina que incluye al Pueblo Moqoit, e incorporan además el banco que consideran representa el otro color de la bandera argentina.
Paralelamente definen que el paño verde significa ese espacio fundamental, necesario donde la naturaleza pura es el equilibrio Allí esta comunidad encontraba sus sustentos en tiempos ancestrales, respetando ese recurso como divino, el monte, el agua, y todo lo que ese espacio natural le ofrecía, sin límites, sin fronteras pero con un respeto por cuidar dicho recurso.
Otro de los atributos que figura en el emblema es el sol (Ra^aasà), ubicado al medio entre los paños rojo y celeste, es considerado el centro de la vida y es la luz que quita la oscuridad y permite al hombre actuar con claridad, puede transformar la mentalidad del ser humano Para este pueblo su Cercanía o Lejanía representaba cambios fundamentales, tal es así que en septiembre en ésta región comenzaba el año nuevo o época de floración y de prosperidad para la población que obtenía los recursos naturales y era ésta una buena señal .Como así también su alejamiento marcaba un período de carencia de dichos recursos.
Cuatro atributos figuran en el paño inferior de color verde, el Ñandú (Mañic): considerada una de las aves que comparte el pasado y presente del pueblo Mocoví, era aprovechada en diversas formas alimentarías medicinales, etc. inclusive forma parte de mitos y creencias en la vida Moqoit, un recipiente o vasija de arcilla, (no^xona) utilizado para conservar agua, alimento y como elemento artesanal decorativo, un “garabato” (Vacqaic): uno de los árboles característicos en la región, es el indicador (con su floración) de la llegada del año nuevo o de la primavera perfumando y decorando un paisaje extraordinario en los montes y la Cruz del Sur (Nachishinaxanaxat): representa como la brújula natural junto a otras constelaciones, era guía para el pueblo ancestral, en sus desplazamiento y en la interpretación de situaciones que tenían que ver con la naturaleza, además junto a otras constelaciones integraron leyendas y mitos de su cultura.
En los fundamentos la legisladora remarco que “este símbolo surge a partir del análisis histórico y es el resultado del aporte de antiguos y jóvenes representantes de la Etnia, que con el presente trabajo desean homenajear a sus antepasados reflejando en cada detalle el origen y pasado y presente de uno de los Pueblos Originarios de América (Moqoit)”.
“La zona sudoeste del Chaco -agrego- está habitada desde aproximadamente el año 1905 por la Etnia Moqoit cuando un grupo de familias se radicaron en el espacio denominado como "Pastoril" y hacia el oeste otro grupo que lo conocemos como "Las Tolderías"”.
Finalmente resaltó que “el símbolo a retratar y confeccionar tendrá detalles en sus colores y elementos que representen a los Moqoit, en su pasado y presente”.