Cerró la Jornada de Transporte, Logística e Integración Regional
El gobernador Jorge Capitanich participó este miércoles del acto de cierre de la Jornada de Transporte, Logística e Integración Regional, que se realizó durante todo el día en el Hotel Amerian.
Cerca de 300 participantes de todo el país y de Paraguay analizaron junto a prestigiosos especialistas la infraestructura y el desarrollo de la logística, necesarios para avanzar en el proceso de integración regional. El evento fue una iniciativa conjunta de la Escuela de Gobierno de la Provincia, la Compañía Logística del Norte S.A. (COLONO), el Instituto de Desarrollo Regional (IDR) y el Instituto Tecnológico Ferroviario “Scalabrini Ortiz” de la Universidad Nacional de San Martín. Capitanich destacó la necesidad de promover la logística integrada en la región, al calificarla como la base indispensable para el aumento de la competitividad y la reducción de costos sistémicos. “Dada nuestra ubicación, tenemos vínculos físicos que promueven una perspectiva de potenciación y esto involucra una logística integrada”, aseguró el gobernador. Para lograr ese objetivo, Capitanich señaló que desde el gobierno actual se impulsan estrategias de desarrollo a partir de múltiples inversiones, como ser aquellas que apuntan a la revitalización del transporte fluvial. “En este sentido es que se está trabajando en el Puerto de Barranqueras, un puerto público estratégico, imprescindible para garantizar la sustentabilidad del transporte fluvial”, precisó. También mencionó en este apartado la obra de la Hidrovía Paraná – Paraguay y las gestiones que se realizan junto a COLONO para recuperar el transporte ferroviario. Este último aspecto no solamente permitirá la reducción del costo sistémico del transporte, que se realiza mayoritariamente por tierra, sino que también atraerá nuevas inversiones a la provincia. “Partimos en 2007 de 140 millones de dólares de exportaciones, este año proyectamos 730 millones, y la meta es llegar a mil millones para el 2015”, dijo el gobernador. “Este incremento de exportaciones se debe a la diversificación de la matriz productiva. Para esto necesitamos logística integrada de buena calidad”, aseguró. “Hoy el puerto tiene una tendencia hacia el futuro, con la ex UCAL recuperada y con más empleos industriales. Recuperar la logística integrada es una forma de potenciar la competitividad”, precisó Capitanich. De esta forma, aseguró que la inversión pública es un agente dinamizador del desarrollo y potenciador de un círculo virtuoso de crecimiento sustentable. “Rutas, acueductos, autovías, fibra óptica, industrias, convergen para lograr una logística que permita recuperar nuestra identidad estratégica como fuente de promoción”, dijo el gobernador. “Tenemos una economía que ha crecido fuertemente en los últimos años y la fórmula es focalizar inversiones estratégicas que promuevan el empleo, produzcan competitividad y estimulen inversiones”, agregó. En este punto, el gobernador también destacó la importancia de mantener lazos activos con los países y las regiones miembros de la Zicosur. “Necesitamos utilizar la logística de modo sustentable, como clave para el desarrollo, sustituir importaciones integrando a los países y a sus producciones”, finalizó Capitanich. Acompañaron al gobernador el subsecretario de Transporte, Marcelo López, el presidente del directorio de la Fiduciaria del Norte, Patricio Fiorito, el presidente de COLONO, Andrés Costamagna y la directora de la Escuela de Gobierno, Mirta Merlo.
Desde Nación destacan la recuperación del puerto de Barranqueras
“El Chaco es un lugar emblemático en la recuperación fluvial del país, por su historia y sus características, y por un gobernador que le dio a este aspecto un lugar destacado en su agenda”, resaltó el subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, Horacio Tettamanti, quien disertó en el primer panel de la Jornada junto a representantes del Consejo Portuario Argentino. Allí, dio cuenta de los desafíos para la recuperación de los servicios que prestan estas terminales fluviales y marítimas, de las principales vías navegables del país y de la necesidad de dialogar con el vecino Paraguay para convenir un nuevo esquema que regule el tránsito fluvial de barcazas de bandera extranjera por la hidrovía Paraná-Paraguay.
Logística integrada, desarrollo equilibrado
“Sin logística integrada no hay desarrollo equilibrado. Y sin desarrollo equilibrado no hay posibilidad de inversión pública o privada”, sostuvo el presidente de COLONO S.A., Andrés Costamagna durante su intervención en el cierre del segundo panel. Dijo así que es necesario un Estado que “se ocupe de dar el puntapié inicial, como lo hizo el gobierno del Chaco”, para generar el interés de la iniciativa privada y el impulso asociado que termina repercutiendo en la educación, la salud, el empleo y el desarrollo integral de las personas que habitan las regiones alejadas de los centros de consumo. El ejecutivo ponderó el interés del gobernador por el desarrollo logístico como factor determinante para reducir los costos sistémicos que impiden los desarrollos potenciales de los pueblos. En especial, reflejó el potencial productivo del NEA y NOA, del Paraguay, el este boliviano y el oeste brasilero, en el desarrollo que no sólo involucra a la producción de cereales y oleaginosas, sino también a minerales, piedras, cales y cemento. Se refirió además a la región ZICOSUR y CODESUL, que pese a su potencial de desarrollo, posee escasas estructuras logísticas, que provocan un atraso en el desarrollo relativo. Por último, hizo foco en la visión del Gobierno nacional reactivando el ferrocarril Belgrano Cargas, decidiendo el dragado y balizamiento de la Hidrovía hasta Confluencia y marcó las posibilidades de integración y conjunción de los puertos Santa Fe al Norte y la búsqueda regional de diferentes caminos y modalidades que permitan bajar los costos medios para desarrollar economías de escala que permitan el desarrollo de las regiones.
Participantes de la Jornada
Entre los participantes que llegaron a Resistencia desde Buenos Aires, Santa Fe, Salta, Formosa, Misiones, Corrientes y Chaco –entre otras provincias-, además de varias ciudades de Paraguay, se cuentan operadores del sector logístico (fluvial, marítimo, terrestre y ferroviario), personal y autoridades de dependencias vinculadas al transporte, áreas diplomáticas y de promoción del comercio exterior, entidades bancarias y del mercado de capitales, organismos internacionales de financiamiento, empresas exportadoras y entidades intermedias vinculadas al transporte.