Cooperativa La Federal hace aclaraciones sobre las recientes declaraciones del gobierno provincial sobre los créditos otorgados por mutuales y cooperativas.
Ante la intensa campaña de desinformación y desprestigio lanzada desde el gobierno provincial contra el sistema de créditos personales que se otorgan a través de cooperativas y mutuales de la provincia, la Cooperativa La Federal se ve en la obligación de hacer públicas algunas necesarias aclaraciones. En primer lugar, La Federal y todas las cooperativas y mutuales, coinciden con el Defensor del Pueblo, doctor Corregido, en cuanto a que “es necesario salvaguardar el carácter alimentario de los haberes, la libertad de consumo y, al mismo tiempo, proteger la actividad y el fin social que desarrollan las mutuales y cooperativas que operan dentro de las previsiones legales, con la justa aplicación de los intereses y cumpliendo con los controles que efectúan los organismos competentes”. También nos sumamos al Defensor del Pueblo cuando llama a la cordura diciendo: “Esperamos que se separe la paja del trigo y que las cooperativas y mutuales que efectivamente prestan un servicio solidario, puedan seguir prestándolo como lo hicieron siempre: mientras que los vivos que están utilizando esas figuras se vayan de la provincia”.
Funcionamiento legal y controlado.
La Federal es una cooperativa chaqueña, que tiene quince años de funcionamiento legal y auditado, con más de 65.000 créditos otorgados y ninguna denuncia judicial al día de la fecha. Junto a las demás cooperativas y mutuales del sistema, cumplimos una importante función social y lo hacemos con eficiencia. El banco oficial jamás pudo dar respuestas -en tiempo y forma- a las necesidades concretas de los más de 50.000 usuarios que recurren a nuestros servicios, que son estrictamente controlados por el INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y economía Social). Cualquier empleado bancario sabe y conoce que -históricamente- el Banco del Chaco no cuenta con capacidad operativa para atender como es debido la demanda promedio de pequeños créditos personales, por parte de empleados públicos y jubilados provinciales por lo que -en los últimos quince años- habilitó claves de descuento salarial automático a un centenar de Mutuales y Cooperativas de la provincia. Esas organizaciones, se han encargado de atender esa gran demanda, mediante servicio personalizado.
La mentira de la usura.
De ninguna manera nuestra cooperativa maneja tasas usurarias, como algunos falsamente vienen expresando. Podemos ofrecer una comparación categórica para sostener esta afirmación: El Nuevo Banco del Chaco, sin abonar impuestos como Ingresos Brutos (entre otros) y disponiendo de una enorme masa de dinero a muy bajas tasas, por cada $100 netos, cobra 12 cuotas de $11.56, haciendo un total de $138.72 en los créditos directos. Para el mismo importe, cobra $11.85 y un total de $142,08 en las re financiaciones. Nuestra Cooperativa, por cada $100 pesos prestados (netos, en mano, descontando todos los gastos), descuenta $12,25 en doce meses, haciendo un total de $146.58. O sea, $46.58 que son por intereses, gastos administrativos e impuestos (21% de IVA, 8,80% de Ingresos Brutos, 0,75% de sellos, seguro de vida, 0,35% de impuestos municipales, además de los impuestos y comisiones bancarias). Como si esto fuero poco, el Banco del Chaco cobra intereses adicionales cuando se retrasan los pagos del sueldos, aunque no sea responsabilidad del cliente, y descuenta por encima del tope del 60% impuesto por el decreto 2042. Jamás La Federal ha superado ese tope del 60% como lo viene haciendo el banco oficial, cuando descuenta directamente de las cajas de ahorro.
Por consiguiente, aclaramos:
• Rechazamos el concepto de “mercado paralelo” para la función financiera de Mutuales y Cooperativas, dado que dicha actividad ha sido acordada oportunamente con el Gobierno y éste las regula y controla. • Solicitamos a todos aquellos funcionarios que realizan denuncias mediáticas sobre intereses usurarios, que realicen las mismas en la justicia que es el ámbito donde corresponde, así salvaguardamos el interés de los empleados públicos y de las instituciones que sin merecerlo se ven afectadas en su buen nombre. • Rechazamos el concepto falaz de “millonaria transferencia de recursos” utilizado por funcionarios, para referirse a los descuentos salariales que se realizan mediante los códigos.
• Rechazamos la creación de un monopolio de créditos operados por el NBCH y que el negocio de la comercialización de estos créditos quede en mano de una SA que desconocemos quienes son sus titulares • Rechazamos que se quite la libertad de elección al empleado público, queremos que sea este en su libre capacidad de albedrio quien decida donde, cuando y con quien obtener un crédito.