Con la iniciativa de la intendenta de Resistencia, que tomó la posta en la región NEA para afrontar y debatir sobre el cuidado del medio ambiente, se realizó la jornada de difusión y debate sobre “Políticas Ambientales ante la Crisis Climática”.
Con la presencia y disertación de cualificados especialistas en la materia, la jefa comunal ofreció a los profesionales, docentes, alumnos de colegios, empresarios y vecinos en general que se dieron cita en el Hotel Amerian un pormenorizado panorama de la posición de la capital chaqueña de cara a un futuro en el que datos científicos comprueban que la temperatura global subió 4 grados desde la Revolución Industrial (Siglo XVIII) y que en los próximos 100 años podría ocurrir lo mismo, por lo que la participación ciudadana en ese aspecto será una variable a considerar. Presidieron la jornada, junto a la jefa comunal, el Decano de la Facultad de Ingeniería de la UNNE ingeniero Jorge Pilar, el Director Ejecutivo del Proceso de Cumbres Sebastián Navarro; Mauricio Costa del Laboratorio Ambiental Sudamericano, el periodista Sergio Federovisky, conductor del programa Contaminación Cero del Canal 24 y presidente de la Agenda Ambiental de la Municipalidad de La Plata, así como el titular del Concejo Municipal, Eduardo Siri. Entre los asistentes se contó con la presencia de las concejales Alicia Ogara y Viviana Rojas Nigra, el titular de la Fundación Construir Oscar Valdés, ambientalistas locales, alumnos de establecimientos educativos, vecinos y funcionarios del municipio. Se puso en pantalla un video con el saludo del doctor Osvaldo Canzioni, Premio Nobel junto a Al Gore, quien saludó a la ingeniera Ayala y la felicitó por ponerse al frente en la lucha antes este problema mundial que preocupa. Posteriormente, un grupo de Boy Scouts entregó un presente a la intendenta capitalina y comenzaron la disertaciones, haciéndolo el ingeniero Pilar, luego Mauricio Costa, a continuación Sergio Federovisky, cerrando la exposición de la intendenta Ayala.
Aída: trabajo en varios frentes
Aída Ayala expuso que “desde que la ciudad de Resistencia consolidó su sistema de defensas contra las históricas inundaciones que marcaron un antes y después en la relación con el agua, surgieron potencialidades, que desde un Plan de Estado como es Resistencia 2020, se introdujeron medidas provistas de grandes acciones de infraestructura (como la construcción del Paseo Costanero en inmediaciones de la sede de la Bienal Internacional de Esculturas, como es el Domo del Centenario) o bien de disposiciones con resultados visibles a largo plazo, que tiene como notable referencia a la entrega de casi 300 mil plantines a vecinos de todos los barrios y la espera de proporcionar otros 50 mil árboles más tras la firma de un convenio con Secretaría de Medio Ambiente de la Nación”. En consonancia con cada punto especificado claramente por la mandataria ante el público presente, la mención continua radicó en preponderar “el papel de los mismos ciudadanos a la hora de construir una ciudad con numerosos pulmones ecológicos que conviven dentro del casco urbano”. Citó a los procesos de padrinazgo que permiten al Municipio contar con la invalorable ayuda de los vecinos para reforzar de aire puro algunas parcelas de uso familiar, remarcó la responsabilidad y las herramientas que hay poseen las nuevas generaciones con el programa Generación 3R destinado a los niños de Jardín de Infantes y escuelas primarias, principales protagonistas de un mañana con mucha esperanza. Con estos datos, la ejecutiva municipal dejó en claro que el Municipio también invirtió “esfuerzos desde sus áreas técnicas para posibilitar a los resistencianos contar con espacios verdes recuperados, como el Parque Urbano Laguna Argüello que nuclea a todas las familias para que disfruten de un pulmón ambiental situado a muy pocas cuadras del centro, estableciendo una armonía entre la actividad urbana y el contacto con la naturaleza”.
Pilar: tener registros sistemáticos
Por su parte, el Decano de Ingeniería Jorge Pilar, se refirió a “la gestión del agua en un contexto climático”, afirmó que “la sequía es un reflejo de lo que ello significa” y reivindicó la necesidad de “hacer mediciones, reevaluaciones sistemáticas de nuestros planes de contingencia” y que “lo importante es seguir teniendo registros sistemáticos de la situación”.