La Nación vuelca $ 7.659 millones de pesos en el Chaco
El Ministerio de Planificación y Ambiente difundió este lunes un informe a partir de datos de la ANSES, según el cual este año la provincia del Chaco recibirá 7.659 millones de pesos en concepto de transferencias sociales directas, incluyendo en esa suma los pagos de jubilaciones, pensiones, asignaciones universales por hijo, y otros conceptos.
Las jubilaciones y pensiones alcanzan a 98.236 titulares e implican 3.501,82 millones de pesos anuales, mientras que las pensiones no contributivas benefician a 89.396 chaqueños y totalizan 2.324,30 millones de pesos anuales. Las largas filas en los bancos oficiales locales tienen que ver, en gran medida, con la dimensión del universo de beneficios nacionales que cobran miles de chaqueños.
A su vez, las asignaciones familiares (activos y pasivos) alcanzan a 181.928 titulares de derecho y las transferencias directas asociadas a éstas representan 986,80 millones de pesos anuales.
Casi 150.000 AUH
El informe indica que la Asignación Universal por Hijo se paga en la provincia por un total de 148.850 niños, niñas y adolescentes, con transferencias que totalizan 846,30 millones de pesos anuales.
El gobierno afirma que la AUH permitió además “la reinserción a las escuelas de 25.000 niños, niñas y adolescentes que la habían abandonado, y la permanencia de quienes, por su situación económica, integran el rango de alumnos en riesgo social”.
“Los resultados de la política de desarrollo económico con inclusión social instrumentada en el Chaco se manifiestan en la reducción de la pobreza, la indigencia y las necesidades básicas insatisfechas, así como el mejoramiento de la red de protección social de familias y grupos en situación de vulnerabilidad.
En tal sentido, la generación de empleo privado formal y la integración de servicios en torno a las familias (salud, educación, vivienda, servicios básicos, seguridad), constituyen herramientas centrales para la inclusión social y se complementan con la cobertura de la red de seguridad alimentaria y atención de situaciones de vulnerabilidad de personas y grupos poblacionales (niños, niñas y adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad)”, dice el informe del Ministerio de Planificación.