Se realizó la primera experiencia electoral bilingüe
Se concretó en Formosa, Chaco, Santa Fe, Buenos Aires y Capital Federal. La Cámara Nacional Electoral entregó material traducido en quechua, mapuche, mocoví, qom y pilagá.
Habitantes de las provincias de Formosa, Chaco, Santa Fe, Buenos Aires y Capital Federal vivieron el domingo su primera experiencia electoral bilingüe, con la entrega de materiales traducidos por la Cámara Nacional Electoral en lenguas como el quechua, mapuche, mocoví, qom y pilagá. La medida, que tiene como objetivo una mayor integración de los pueblos originarios en los comicios, “fue un éxito” y “la palabra que más le cabe es genial”, reivindicó Juan Namuncurá, integrante del Consejo Nacional de Políticas Indígenas.
La experiencia piloto se concretó el pasado domingo en Formosa, Chaco, Santa Fe, Buenos Aires y Capital Federal, pero en 2015 sería “transversalizada a todo el país”, dijo el dirigente, al cierre de los comicios. La iniciativa permitió que en las mesas de votación hubiera instructivos a disposición de los integrantes de las comunidades. Los materiales, elaborados por la Cámara Nacional Electoral, se podían consultar en algunas de las mesas en esas jurisdicciones, y fueron traducidos al quechua, mapuche, mocoví, qom y pilagá.
Para el funcionario y bisnieto del beato Ceferino Namuncurá, “es un avance enorme para los pueblos y comunidades originarias poder salir de la marginación que le plantea el sistema electoral al desconocer la lengua que se habla en el lugar”.
“Tuvimos mucha participación mapuche, qom, mocoví, de las comunidades del interior, estamos felices”, dijo Namuncurá, quien aseguró que el proceso en el domingo de elecciones “superó todas las expectativas”. La traducción contemplaba un instructivo para las autoridades de mesa e información básica que explicaba el porqué del cuarto oscuro, cómo tenía que ser el corte de boleta, qué es un voto en blanco o impugnado y las facultades de las autoridades.