Domingo, 25 de Mayo de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
PODRÁN ESCUCHAR Y APRENDER A HABLAR
Miércoles, 30 de octubre de 2013
Se realizó implante coclear a dos niños chaqueños
Se trata de Lorenzo, de cuatro años de Resistencia y Mateo de tres, de San Martin quienes fueron detectados y tratados por la coordinación provincial del Programa de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia.

En representación del Ministerio de Salud Pública, el subsecretario de Salud Carlos Franco, se acercó hasta el hospital pediátrico “Avelino Castelán” para acompañar al equipo médico en la activación de los implantes cocleares colocados hace un mes a dos niños de la provincia.

Se trata de Lorenzo, de cuatro años de Resistencia y Mateo de tres, de San Martin quienes fueron detectados y tratados por la coordinación provincial del Programa de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia.

“Nos colma de alegría compartir con los papás y el equipo de profesionales algo tan importante; es realmente un regalo a la vida que dos pequeños de escasos recursos puedan recuperar su capacidad auditiva”, comentó Franco.

Además, el subsecretario recordó que el Programa chaqueño se puso en marcha a partir de la reglamentación en 2011 y desde entonces viene identificando precozmente bebés con sordera de diverso grado, niños que reciben audífonos y tratamiento de terapia auditiva oral o verbal.

“En nuestra provincia, ya son seis los niños implantados bajo esta iniciativa, cuyas operaciones se efectuaron en el hospital Pediátrico y por médicos locales”, agregó.

Vale mencionar que las intervenciones –que fueron posibles gracias a la provisión del implante coclear por parte del Ministerio de Salud Pública–, fueron realizadas por el equipo a cargo de Rafael Knopoff, Fernando Murcia y las referentes del Programa: Vanina Crenna y Valeria Jantus.

El encendido

El implante consiste en introducir en el oído interno un dispositivo electrónico que estimula el nervio auditivo y luego se activa a través de un aparato colocado en la oreja. La fonoaudióloga, Valeria Jantus, explicó que el encendido consiste en colocar electrodos dentro de la cóclea, estos reciben los estímulos del exterior y mediante niveles de corriente eléctrica integran y enlazan la información para que llegue a nivel cerebral.

“Una vez activado el implante, literalmente el cerebro del niño se enciende al sonido y recupera la audición”, añadió.

La profesional indicó que la activación se determina a una velocidad leve, para que el paciente reaccione positivamente a los estímulos, “porque si se realiza a una intensidad muy fuerte, el niño empezará a escuchar de repente y la primera reacción es de rechazo, va a querer sacárselo”, expresó.

En etapas progresivas, mes a mes, se recalibrará y aumentará la intensidad para que el paciente se adapte a un mayor volumen de sonido, a la vez que se reacomode sin molestias. “Mediante la rehabilitación fonoaudiológica y con el correr del tiempo, cuando el paciente escuche un sonido comenzará a comprender sus significados, podrá reproducirlos y transformarlos en lenguaje”, comentó.

“Mateo podrá oír y hablar”

Javier Santiago, el padre de uno de los niños, contó que su pequeño hijo de tres años nació con hipoacusia bilateral y profunda, por lo que no podía escuchar ni desarrollar el habla aún. “Durante seis meses probamos con los audífonos para ver si había resultados, pero al no funcionar, nos dijeron que la única solución era la colocación del dispositivo”, comentó.

“Leímos sobre los maravillosos beneficios del implante y teníamos la esperanza de que nuestro hijo Mateo podría llegar a escuchar, pero al ver los altos costos de la cirugía nos afligimos bastante, es algo que no podríamos pagar”, relató Javier en compañía de su esposa.

Durante su tratamiento en el Pediátrico, el equipo provincial del Programa de Detección Temprana de Hipoacusia, le anunció al matrimonio que su hijo era candidato a recibir el implante bilateral –en ambos oídos- totalmente gratuito y financiado por el Ministerio de Salud Pública. “Cuando nos dijeron no lo podíamos creer, pensábamos que era imposible una operación como esta en el Chaco; esperamos ansiosos y gracias a las gestiones del gobernador Jorge Capitanich, a través del ministro Antonio Morante y la doctora Jantus pudimos conseguirlo”, expresó emocionado.

Finalmente, no tuvo reparos al expresar su satisfacción por comenzar una nueva etapa. “Ahora Mateo podrá oír y tendrá las mismas posibilidades que cualquier chico de poder hablar y expresarse con fluidez”.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny