Viernes, 31 de Enero de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
Bienes suntuarios
Sábado, 23 de noviembre de 2013
El Gobierno buscará subir a 50% el impuesto interno a los vehículos de alta gama
El proyecto contempla gravar los bienes cuyo precio de venta, sin considerar las cargas, superen los $170.000. En el caso de motos y barcos, deberán tributar de manera gradual a partir de los $22.000

El flamante jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, anunció por la mañana que el Gobierno enviaría al Congreso un proyecto para gravar los bienes suntuarios, "principalmente los autos de alta gama, las embarcaciones y los aviones". La iniciativa ingresó esta tarde a Diputados, que será la cámara de origen.

"El proyecto está destinado a gravar las operaciones de adquisición de determinados bienes cuyo precio de venta sin considerar impuestos incluidos los opcionales supere los $170.000 para el caso de automotores y motores gasoleros", indica el texto, que se propone modificar la Ley de Impuestos Internos (24.674). En los casos de motocicletas y embarcaciones, el tributo comenzará a regir a partir de los $22.000.

Los ministros Capitanich, Axel Kicillof (Economía) y Débora Giorgi (Industria), que firmaron la medida, subrayaron en la fundamentación que se atiende así a "la capacidad contributiva de los consumidores de este tipo de bienes, propendiendo a una mayor equidad contributiva y respetando el principio constitucional de igualdad".

Los funcionarios remarcaron que en función de un decreto firmado en enero de momento sólo los automotores que superaran los $150.000 –sin considerar impuestos– pagaban un impuesto de 10% y 12,5% para los de motor gasolero. El límite exento aumenta ahora $20.000. Pero el gravamen para los de mayor precios sube al 50 por ciento.

La alícuota de internos se multiplica por cinco

De manera que si se tiene en cuenta el IVA, Ingresos Bruto, Patente y margen del concesionario, tendrán que afrontar esa carga aquellos vehículos que tengan un precio de venta al público de $236.700. Así, la gama media de los bienes nacionales quedará exenta, pero con una eventual suba moderada del valor podría ser alcanzada por la medida en corto plazo.

Se incluyen en este punto los automotores para transporte de personas, excluidos los autobuses, colectivos, trolebuses, autocares, coches ambulancia y coches celulares; los preparados para acampar (camping); los chasis con motor y motores de los vehículos mencionados precedentemente; las aeronaves, aviones, hidroaviones, planeadores y helicópteros concebidos para recreo o deportes.
Alberto Príncipe en Radio 10

"En realidad no es un castigo al auto suntuario", apuntó en diálogo con Radio 10, Alberto Príncipe, presidente de la Cámara de Comercio Automotor. Observó, en ese sentido, que hay vehículos que caerán bajo la normativa aún cuando están afectados a "la a explotación agropecuaria y minera, como las 4x4".

Distinta es la situación de los motociclos o velocípedos. La contribución comienza con aquellos que, en las mismas condiciones, superen los $22.000. Será del 30% para los que tengan un precio entre ese límite y los $40.000. Superado ese tope, el impuesto trepa a 50 por ciento.

La base para embarcaciones destinadas al ocio o recreo también empieza en $22.000. Entre ese número y los $170.000 se cobrará un 30%; si el precio está por encima, subirá a 50 por ciento.

Límite a los derechos de importación

El arancel externo para los automotores provenientes fuera del Mercosur y de convenios bilaterales están alcanzados por una tasa máxima de 35% adicional a los impuestos Internos.

Se trata del cargo tope que admite la Organización Mundial de Comercio. Superado ese límite un país puede ser sancionado de proteccionista y castigado con sanciones.

El impacto de la suba de impuestos internos

El aumento de la alícuota general de 10 a 50%, sobre un valor base salido de fábrica o de un automotor nacionalizado proveniente de cualquier parte del mundo de más de $170.000 implicará una suba del precio al público de más de 30%, de una vez desde el momento de puesta en vigencia. Equivaldría a un aumento del tipo de cambio implícito de $6,09 por dólar, a 8,10 pesos, que es el valor real que estimó el cambista Alfredo Piano.

Así, "un auto de $200 mil a la salida de fábrica hay que sumar hoy el impuesto interno de 10% (20 mil pesos), el margen del concesionario ($24.000) y el 21% de IVA ($51.240). El precio final al público minorista es de $295.240. Ahora el Gobierno propone que hasta 170 mil pesos de salida de fábrica los nafteros estén exentos y que por encima de ese valor el impuesto interno se eleve del 10 al 50%, con lo que en el caso de este ejemplo el precio final al público pasará de 295 a 392 mil pesos", calculó el diario Página/12.

Recuerda el matutino que "las pick-up están exentas de los impuestos internos, de modo que vehículos que registran buena dinámica de ventas y que se utilizan como herramientas de trabajo, como la VW Amarok, la Ford Ranger, la Toyota Hilux no se verían afectadas".

Según el sondeo "dentro de los modelos de fabricación nacional, el impuesto sí incrementará el precio de la SW4 de Toyota. Y las versiones más sofisticadas de modelos como el Fluence de Renault, el Ford Focus, el C4 de Citröen y el Peugeot 408, de lanzamiento reciente y que también son producidos por las terminales locales, podrían quedar el año que viene cerca de la aplicación del impuesto".

Cabe esperar que en el tratamiento legislativo surja la propuesta de un tratamiento especial, o compensación para las unidades ingresadas del Mercosur, principalmente de Brasil, porque de lo contraría, podrían surgir barreras proteccionistas a la producción nacional, la cual desvía a ese destino más de 70% de las unidades salidas de las líneas de montaje en la mayoría de las terminales.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny