DENGUE, LEISHMANIASIS, TOXOCARIOSIS Y CARACOL AFRICANO
Jueves, 19 de diciembre de 2013
Corrientes: Especialistas regionales debatirán sobre enfermedades zoonóticas
Invitan a la comunidad universitaria y público en general a participar este viernes 20 de Diciembre de la Jornada “Enfermedades Zoonóticas por exposición ambiental”.
Como todos los años, la AAZ-NEA realizará su cierre anual con una jornada informativa sobre las zoonosis más prevalentes en nuestra región nordeste en el Anfiteatro de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE desde las 8,30 hs. con entrada libre y gratuita. A modo de cierre se llevará a cabo una Cena de Camaradería que servirá para confraternizar con colegas y amigos de la región.
“Nuestra asociación viene colaborando para un mejor conocimiento de las Zoonosis, apoyando a los profesionales médicos, de la medicina veterinaria, bioquímicos, biólogos, licenciados en Ciencias Naturales, entomólogos, bacteriólogos y representantes de otras disciplinas afines que trabajan en el área” remarcó Bottinelli. Dijo además que la jornada de este viernes incluye temas como Dengue, Toxocariosis, Leishmaniasis Visceral y el Caracol Africano problemática local que tanta relevancia cobró en el último tiempo. “Nosotros logramos con estas jornadas anuales de la AAZ incluir en un mismo evento central a la Universidad, el Municipio de Corrientes, el Ministerio de Salud de la Provincia de Corrientes, Instituto de Medicina Regional de la UNNE y SENASA todos, organismos e instituciones que a través de su accionar y trabajo en terreno conocen y pueden informar fehacientemente a los colegas, alumnos y público en general sobre a las zoonosis nombradas” explicó Bottinelli.
El evento inicia temprano en la mañana y cierra por la noche con una Cena de Camaradería de la que participarán todos los colegas y amigos de la región que asistan a las Jornadas
PROGRAMA
08:30 Acreditación 09:00 Apertura 09:30 – 11:00 Mesa Redonda “DENGUE” Moderador Dr José Gasparetti · Programa Nacional - Lic Jorge A. Kuruc Ministerio Salud Nación · Programa provincia Corrientes - Dra. Lilliana Persincula Sub. Zoonosis y Control de Vectores, Ministerio de Salud Pública, Corrientes · Vectores - Dra. Marina Stein – Instituto de Medicina Regional - UNNE · clínica - Dr. Gómez, Ministerio de Salud Pública, Corrientes · Laboratorio - Dra. Mirta Pacce, Laboratorio Central de Redes y programas, Ministerio de Salud Publica de Corrientes
11-15 – 12:30 Mesa Redonda “TOXOCARIOSIS” Moderador: Dr. Raúl Walter Roibon · Toxocariosis Ambiental. Dra. Viviana Bohanich– Instituto de Medicina Regional – UNNE · Diagnóstico Humano. Dra. María de los Ángeles López – Instituto de Medicina Regional – UNNE · Diagnóstico en Canes. Dr. Martin García– Instituto de Medicina Regional – UNNE 12:30 – 13:30 RECESO 13:30 – 15:00 Mesa Redonda “ENFERMEDADES ZOONOTICAS POR EXPOSICIÓN AMBIENTAL” Moderador: Dr Marcelo Medina · Hidatidosis en la Provincia de Corrientes. Dr. Gustavo Fernández Subdirección de Vigilancia de Laboratorio, Redes y Programas, Ministerio de Salud Publica, provincia de Corrientes · Triquinosis. Dr. José Dario Alvarez – Cátedra de Parasitología Facultad de Ciencias Veterinarias, UNNE · La Amenaza del Caracol Africano. Ing A.Gimenez Coodinación de SENASA 15:30 – 17:00 Mesa Redonda “LEISHMANIASIS VISCERAL” Moderador: Dr. Gustavo Fernandez · Programa Nacional Natalia Casas PRONCEZ Ministerio de S de la Nación. · Programa Provincia Corrientes Dr Luís Insaurralde Min Salud Corrientes. · Clínica y Laboratorio Humano. Dra. Elisa Petri de Odriozola y Roque Paseto Dispensario Dermatológico, Ministerio de Salud de Corrientes · Clínica y Laboratorio Animal Dr Eduardo Llanos Facultad de Ciencias Veterinarias UNNE y Dr. Alexis Burna - Sub. Zoonosis y Control de Vectores, Ministerio de Salud Publica, provincia de Corrientes. 17:00 Entrega de PREMIO CHEMOTECNICA 2013 Proyectos Resolución de Casos en Salud Pública Veterinaria – UNNE. 17,30 CIERRE Y ENTREGA DE CERTIFICADOS
Dengue: una zoonosis de riesgo masivo latente El doctor Bottinelli se refirió brevemente sobre uno de sus temas de especialidad avalado por años de trabajo en terreno: el Dengue. Sobre esto dijo que en realidad, el panorama actual sobre el tema Dengue indica que en cualquier momento se dé la circulación masiva del virus.
Además –remarcó- en casos sanitarios como éstos, donde el relevamiento de hoy no es el mismo que el de mañana sirve para argumentar la pregunta que todos nos hacemos ¿cuál es la situación real de riesgo que como población tenemos actualmente?. “A esta cuestión no se la puede responder tan sencillamente porque todo es muy variable, desde los recipientes con agua y con mosquitos que se detectan en los hogares (los que varían entre una tapita de gaseosa hasta un tambor de 500 lts. y la consecuente cantidad de larvas que pueden haber en cada uno de ellos) hasta la cantidad de mosquitos hembras activas relevadas hoy en una manzana… mañana, seguramente la cifra va a ser otra”.
Lo concreto es que la evolución de la sociedad de consumo ha influido favorablemente con la presencia y reproducción del mosquito vector del Dengue, el Aedes aegypti, sostiene el veterinario, porque en la actualidad se han diversificado enormemente la cantidad de recipientes de distintos productos y alimentos los que le sirven perfectamente al insecto para desarrollarse, reproducirse y vivir entre nosotros. Además, en esta época del año, el factor climático favorece enormemente el crecimiento de las larvas –dice el doctor Hugo Álvez docente del Servicio de Salud Pública Veterinaria de esa Facultad- así como la migración de personas con fines turísticos hacia países vecinos con circulación del virus como Brasil o Paraguay. “Los extranjeros o turistas locales que visitan otro país o llegan al nuestra zona, llevan y traen mosquitos infectados en sus vehículos; sucede también que son picados por un mosquito infectado en otro país y llegan al nuestro siendo portadores de algunos de los 4 serotipos del virus Dengue que circulan en la actualidad e inician así la circulación del virus en entornos donde no hay virus circulante”. Ambos profesionales coincidieron en la idea de informar y retransmitir experiencias entre los profesionales que vienen trabajando en estos temas para avanzar en la prevención efectivamente.
Leishmaniasis
Sobre la Leishmaniasis Bottinelli manifestó que es también un problema de salud pública. “Y hoy día, nuestra profesión veterinaria está bajo la lupa ante la sociedad porque nos enfrentamos a la necesidad de tener que sacrificar a los animales infectados para cortar con la circulación del virus y esto también forma parte de la desinformación que debemos tratar de revertir para comprender a fondo este grave problema que nos afecta”. Hoy por hoy, los casos de Leishmaniasis en perros son los más visibles, porque son animales que conviven con el hombre, pero la Leishmaniasis se da también en ratas, gatos, murciélagos y caballos entre tantos otros, porque la Lutzomyia pica a cuanto animal encuentra a su paso, no distingue raza, ni pedigree, ni perro de la calle. Recordó además que la Leishmaniasis visceral es una presentación más grave que la versión cutánea de esta enfermedad, para la que existe un tratamiento que permite sanar al enfermo humano si se detecta la enfermedad a tiempo.
“Lo importante acá es que la comunidad debe comprender que la Leishmaniasis –en sus dos versiones: cutánea y visceral- no es exclusiva de los perros callejeros, simplemente porque el insecto transmisor de la enfermedad (vector) conocido como Lutzomyia convive con nosotros en nuestro ambiente; es el hombre el que le brinda al insecto las condiciones ideales para que se reproduzca en nuestro medio ambiente, por eso se dice que es también encuadra como una enfermedad zoonótica por exposición ambiental”. Vale recordar que la Lutzomyia se reproduce en los ambientes húmedos donde hay mucha hojarasca y residuos como pasto acumulado y desechos generados por el hombre. Se alimenta de la sangre de animales y humanos –es un insecto hematófago- y, si es portador de cualquiera de las dos versiones del virus de la Leishmania, al picar a su presa, transmite el virus.