Brasil, el país con más periodistas asesinados en 2013
Según un informe de Reporteros Sin Fronteras, los crímenes en la nación gobernada por Dilma Rousseff fueron cinco. En tierras mexicanas, la cifra se redujo a 2, cuatro menos que en 2012.
Brasil superó a México como el país latinoamericano con mayor número de periodistas asesinados. La ONG precisó en su reporte que tres periodistas fueron asesinados en Honduras, dos en Colombia y uno en Paraguay, al tiempo que pidió al gobierno de Chile garantías de equilibrio dado que el 95% de la prensa escrita está en manos de dos grupos (El Mercurio y Copesa).
En México se registraron menos asesinatos -dos en 2013, frente a los seis del año anterior- "porque hay más censura y autocensura", explicó Malén Aznárez, presidente de la sección española de Reporteros Sin Fronteras.
En Brasil, en cambio, la cifra fue la misma que en 2012. Casi todos los homicidios fueron cometidos en el nordeste de Brasil, en la frontera con Paraguay, por "bandas de narcotraficantes que se mueven en la zona con cierta impunidad". La presidente de la sección española de RSF lamentó que frente al avance de las bandas de narcotráfico "los jueces y la policía no actúen correctamente".
Los periodistas brasileños asesinados fueron Mafaldo Bezerra, de FM Rio Jaguaribe, quien transmitía los nombres de sospechosos de los crímenes que se denunciaban en la radio, y Rodrigo Neto de Faira, especialista en temas policiales en Radio Vanguarda AM y en el diario Vale do Aco.
También mataron al fotógrafo Walgney Assis, compañero de Neto de Faira; al director del diario Hora H José Roberto Omelas y al director de Radio Meridional, Cláudio Moleiro de Souza.
En el reporte, también se aborda el problema de los controles sobre intenet. William Echikson, director de Comunicación para Europa de Google, denunció que países como Irán, Corea del Norte o China "ya han puesto fronteras a internet como si fueran fronteras nacionales".
El riesgo, dijo, "es que no sean sólo estos países, sino que también lo hagan países demócraticos como Brasil, donde en este momento se debate una iniciativa para que todos los datos que circulan en internet residan dentro del territorio nacional de Brasil".
En el reporte figuran declaraciones de Verónica Basurto, una periodista mexicana exiliada en España desde hace un año, después de haber recibido amenazas de muerte en su país de origen.
Es ella quien explica que el descenso del número de periodistas asesinados en México se debió a la censura del gobierno y a la autocensura de los medios de comunicación, y no a una mejora de las condiciones en las que se desarrolla la profesión.
"Si la censura del Gobierno se incrementa, habrá más autocensura de los medios"
"Según este sexenio avanza, si la censura del Gobierno se incrementa, habrá más autocensura de los medios", dijo Basurto a ANSA.
La prensa actual "no muestra el estado real de México, por lo que calla", añadió Basurto, que apuntó que muchos periódicos eliminaron de sus páginas la sección policial.
Algunos periodistas mexicanos, señala el informe, denunciaron las deficiencias del mecanismo para la protección de profesionales de los medios y de defensores de los derechos humanos puesto en marcha en octubre de 2012.
De acuerdo a RSF, en todo el mundo fueron asesinados, el año pasado, 75 periodistas, mientras que el país del mundo más peligroso para informar es Siria, donde en 2013 fueron asesinados 10 periodistas y 49 fueron secuestrados. El año pasado estuvo marcado por el aumento en un 129% del número de secuestros, con 87 registrados en total.