Definen agenda de temas a trabajar en Observatorio de Derechos Humanos
Asociaciones y entidades miembros del Observatorio de Derechos Humanos y Participación Ciudadana que coordina la UNNE definieron la agenda de trabajo para 2014, que prioriza el abordaje de problemáticas vinculadas a niñez y adolescencia, violencia de género, acceso a la justicia y grupos vulnerables, entre otras temáticas.
El Observatorio de Derechos Humanos y Participación Ciudadana, coordinado por la Secretaria General Académica de la UNNE, funciona en el marco de un acuerdo entre la Universidad Nacional del Nordeste y el Comité para la defensa de la Ética, Salud y Derechos Humanos (CODESEDH).
El Observatorio está integrado por asociaciones sociales, entidades civiles y referentes en el área de los Derechos Humanos, quienes se reunieron para elaborar la agenda de trabajo para el año 2014 y trabajar las problemáticas que en materia de Derechos Humanos afectan a la región.
La reunión estuvo presidida por el Dr. Norberto Ignacio Liwski, presidente de CODESEDH (Comité para la Defensa de la Salud, Ética y Derechos Humanos), Coordinador del Observatorio Social de provincia de Buenos Aires y Responsable de la Cátedra Libre de Derechos Humanos y Participación Ciudadana de la Universidad nacional del Nordeste.
La agenda de temas definida para 2014 año tiene como prioridad trabajar la problemática de niños, niñas y adolescentes, violencia de género, sensibilización de comunicadores sociales, acciones tendientes a derogar normativa que resultan discriminatorias, acceso a la justica y grupos vulnerables.
Se acordó que los integrantes de la red de asociaciones y referentes que conforman el Observatorio darán inicio a la generación de instrumentos de trabajo a partir de la agenda de intereses que se ha establecido mediante el análisis de casos y situaciones traídas al ámbito del Observatorio mediante la participación ciudadana.
De la agenda de intereses se elaborará un registro de datos, para trabajar con ellos y procesarlos evitando la media de las estadísticas que ocultan los aspectos más discriminados.
Con la construcción de indicadores que permitan un conocimiento cabal de la realidad desde el enfoque de derechos, se hará una devolución del conocimiento construido a la sociedad aportando a la democratización de la información, y a la construcción de políticas públicas que beneficien a los sectores vulnerables de la sociedad.
Des del Observatorio de Derechos Humanos y Participación Ciudadana destacaron que se trata de un espacio de institucionalidad que conecta con los tres grandes campos de la Universidad: la formación o docencia, la investigación y la extensión en proyección hacia el conjunto de la comunidad.
Los interesados en integrar la red y realizar aportes al trabajo que lleva a cabo el Observatorio podrán comunicarse al correo: obscodesedh@unne.edu.ar