Martes, 25 de Febrero de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
EN EL DÍA DEL MAESTRO
Jueves, 11 de septiembre de 2014
Educación reconoce experencia de quienes ejercen con vocación esta labor
El Ministerio de Educación del Chaco, reconoce a través de ocho historias concretas que ilustran en el esfuerzo de cada uno de los docentes, a todos los trabajadores de la educación: a quienes se desempeñan en escuelas rurales y urbanas, en modalidades de plurigrado, en los niveles Inicial y Primario, Especial, Intercultural, Adultos y a todos los que desde su lugar, engrandecen la profesión en cada punto de la provincia.


“Porque sabemos que hay muchos docentes que además de su compromiso con la institución, lo tienen también con su pueblo, valoramos su historias y los reconocemos”, expresó el ministro de Educación, Sergio Soto al homenajear a los docentes en su día.

Además, pronunció que "no hay mejor manera de recordar el 126 aniversario del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento que, comprendiéndose con su comunidad, conociéndola y construyendo entre todos, todos los días, la Patria grande".



EXPERIENCIA PEDAGÓGICA EN PLURISALA

Marcela Leandra Cabral trabaja actualmente en el Jardín de Infantes anexo a EEP N° 862, ubicado en el Lote 39 de Colonia Aborigen de Machagai. Esta institución cuenta con una matrícula de 19 alumnos en plurisala todos de la comunidad qom. Además, durante los años 2011, 2012 y 2013 coordinó las jornadas de Escuela de Verano, durante estas jornadas, la docente, además de realizar la tarea pedagógica fue la responsable de realizar las compras de mercadería para la alimentación diaria de los alumnos con una matrícula que sumaban un total de 40.

En sus palabras, la labor diaria se resume en pensar que “el Jardín de Infantes tiene que ser un espacio en donde se aprenda a convivir con personas diferentes a uno. Tiene que basarse en la diversidad y tiene que ser aquel lugar en donde el ser humano aprenda a ser persona, aprenda a vivir en el mundo y donde, por supuesto, reciba buenos conocimientos”.



REVALORIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA INICIAL

Elena Dul trabaja en el proyecto “Desarrollo Profesional en Alfabetización Inicial” desde el 2012 donde promueve proyectos personales e institucionales, colaborando con la formación de nuevos docentes, con alumnos próximos a recibirse.

Pero, lo que hace de esta docente, una trabajadora particular es que en estas vacaciones de verano, 2014, recibió la visita de una mamá que le comunicaba que su nena no vidente vendría a su primer grado, con ella.

La docente aprovechó las vacaciones, preparándose para poder enseñar con el método braille todo lo referido a alfabetización inicial y el resto de las áreas. Los resultados fueron excelentes, no sólo para la niña que presentaba estas barreras de aprendizajes, sino también para otros compañeritos que se interesaron por aprender este lenguaje. La mamá muy conforme; se socializó la presencia de la niña logrando que todos padres, docente y alumnos participaran colaborativamente en la trayectoria que está iniciando la niña.



EDUCAR EN EL CHACO PROFUNDO

Juan Carlos Campos inició su carrera docente en el año 1993 en la EEP N° 958 del paraje Santa Maria, jurisdicción de Fuerte Esperanza. Luego recorrió durante su trayectoria distintas escuelas, todas rurales de El Impenetrable chaqueño.

En 2007 comienza a trabajar en el anexo del paraje La Guarida de la EEP N° 958. A lo largo de su carrera, siempre se destacó por su entrega y dedicación a la tarea docente, comprometiéndose con los alumnos y las comunidades en donde se desempeñó.

Con respecto a su función pedagógica, es un modelo de trabajo en el plurigrado, llevando adelante distintos proyectos áulicos con estrategias innovadoras, aprovechando los recursos del medio, revalorizando el contexto y las tradiciones del lugar.

Actualmente es reconocido por la gran aceptación, afecto y apoyo constante que recibe de la comunidad, donde los padres han realizado distintas solicitudes para que el docente no se vaya ni sea reemplazado.



EDUCAR CON AMOR

Irma Elsa González de Cuadra, comenzó a trabajar en un suplencia en el año 1989 en la EEP ° 759, pero durante su carrera pasó por distintas instituciones y grados, como también de localidades, desempeñándose por ejemplo en Selvas del Río Oro.

Así fue que también llegó a desempeñarse como capacitadora de Educación Rural, tomando su rol como comunicadora y compartiendo con sus colegas el aprendizaje en cada taller del que formó parte. Según destacan quienes la conocen, “su único afán es mejorar la calidad educativa de todos los niños y niñas con quienes trabaja, ofreciendo su apoyo incondicional, brindándose con todo el amor que demuestra a sus alumnos y a su comunidad”.



PRESERVAR LA CULTURA DESDE LA ESCUELA

Germán Díaz es Auxiliar Docente Aborigen de la EEP Nº 1061 del paraje Víboras Blancas de El Espinillo, relevado en sus funciones para conformar el equipo técnico pedagógico de la Dirección Regional 5, como referente indígena. Se destaca por la mediación que realiza en las escuelas de población aborigen ante situaciones de conflicto entre la comunidad y las escuelas, realizando una concientización y explicación sobre la importancia de preservar la cultura y la lengua originaria, pero también la necesidad de que los alumnos realicen estudios superiores, invitando a los docentes a incentivar a los alumnos para lograr este propósito.

Su espíritu de superación lo llevó a gestionar un proyecto de Bachillerato Libre para Adulto Bilingüe Intercultural en el barrio Nocaayi de Juan José Castelli, donde trabaja como profesor de Lengua Qom.

Además se reconoce su colaboración en las capacitaciones provinciales “Escuela Chaqueña” para la atención de instituciones educativas con población aborigen.



COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD

Sandra Beatriz Arce egresó con el título de Profesora de Pre-elemental de la Facultad de Humanidades. Se desempeñó como maestra jardinera en varias Casas del Sol dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, atendiendo a niños de escasos recursos.

Luego, fue designada como maestra de sección suplente en varias instituciones de Nivel Inicial en diversas localidades pertenecientes a la Dirección Regional 3. En todas dejó su impronta por su calidad en la atención con los niños y su relación con las comunidades, así como la por gestión de donaciones de materiales didácticos, útiles escolares y mobiliarios, para cada una de las instituciones en las que trabajó.

Actualmente se desempeña como maestra de sección interina en el anexo de Puerto Eva Perón perteneciente al Jardín de Infantes Nº 141 de Puerto Bermejo. Se caracteriza por su gran entusiasmo en la función que desempeña, su compromiso y responsabilidad con la educación de los niños.



PROYECTOS COMUNITARIOS

Dora Ester Andrés tiene 30 años de antigüedad en la docencia. Comenzó a desempeñarse como docente del Nivel Inicial el 21 de marzo de 1984 en el Jardín N° 27 “Rita Latallada de Victoria” de Las Breñas. Desde entonces, trabajó en distintas instituciones Hermoso Campo, Las Piedritas, e India Muerta.

Esta docente coordina y participa de distintas experiencias pedagógicas, algunas de las cuales se mencionan a continuación:

“Leer para crecer” cuyos objetivos son: Desarrollar el placer y el interés por la lectura, donde los niños distinguen progresivamente el mundo real de la fantasía y donde se incentiva el placer por la lectura en familia y así y favorece el encuentro del niño y los adultos con el libro y, al mismo tiempo, les permite contar con un soporte variado y atractivo.

“Unidos en familia”, cuyas actividades están pensadas para que los alumnos puedan valorar sobre la importancia de la familia en la vida personal.

“Tejiendo un futuro mejor” con él se promueve cambios sociales que permitan la participación y ejercicio de los derechos de todos los niños y niñas.

“Rescatemos nuestro valores” con este proyecto impulsa y rescata los valores morales en el triángulo educativo (estudiantes, docentes y padres de familia) para contribuir a la cultura de paz que debemos practicar entre los diferentes actores de una sociedad.



SENTIMIENTO DE PERTENENCIA

Pero como los docentes no trabajan en soledad, también incluimos en este reconocimiento a quienes trabajan articuladamente en sus instituciones. Un ejemplo de esto es el proyecto “Aquí está a tu pueblo, patria mía” que llevan adelante los docentes de la EEP N° 65 “José Luis Araujo”, la EEP N° 873, la EEP N° 270 “Arístides Luis Paleari”, y la EEP N° 199 Anexo 1 (ex EEP N° 491) jurisdicción de San Bernardo.

El objetivo de este trabajo es recuperar la escuela del ámbito rural como centro cultural y educativo, involucrando en la vida cultural a toda la comunidad, a fin de promover su desarrollo y sentimiento de pertenencia; rescatar y fortalecer los valores, tradiciones, costumbres que nos identifican como ciudadanos argentinos; y construir y desarrollar redes de colaboración entre escuelas rurales para reflexionar, compartir experiencias y organizar acciones conjuntas que lleve a contrarrestar el aislamiento del quehacer educativo.




Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny