Domingo, 20 de Abril de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
BARRIOS CORRENTINOS
Lunes, 6 de abril de 2015
La UNNE, el CONICET y Cultura de Corrientes trabajan para lograr la inclusión
Se trabajará en principio en el Barrio Ongay. Se busca centrar a la cultura como clave del desarrollo social. El CONICET realiza el aporte económico para formalizar este trabajo que ya se venía realizando de manera informal en distintos barrios

Con la firma de la Rectora de la UNNE, profesora Delfina Veiravé, la del ingeniero Santiago Sacerdote, Vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del CONICET y la del Presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, arquitecto Gabriel Romero se formalizó en la mañana de hoy el acuerdo de partes para encarar proyectos culturales y sociales de inclusión en barriadas de la ciudad de Corrientes denominado “Programa de Gestión Cultural para la convivencia y la inclusión”.

El convenio se suscribió en el Salón Amarillo de la Casa de Gobierno Corrientes y busca centrar a la cultura como clave del desarrollo social centrando su trabajo territorial en los barrios.

Los objetivos son recrear el vínculo del habitante con el barrio y la ciudad, favorecer la creación y el mantenimiento de espacios verdes y centros recreativos y de encuentro comunitario, propiciar el conocimiento de nuevas formas de resolución de los conflictos, generar nuevos espacios culturales que constituyan alternativas a la delincuencia, la droga y la violencia, propiciar la participación de los habitantes del barrio en los procesos de recreación y disfrute del entorno urbano, entre otros.

Este innovador proyecto de Transferencia Tecnológica y Social (PDTS) a nivel país se implementará en el Barrio “Ongay” de la ciudad de Corrientes “este es un trabajo que se viene realizando hace tiempo de manera informal en esta barriada y este acuerdo viene a formalizar la labor realizada y por realizar” dijo Gabriel Romero.

Destacó además la importancia que reviste esta interacción porque es señal de que se entiende a la cultura como herramienta necesaria para el desarrollo social y que justamente, el trabajo que se realiza materializa este concepto.

Soluciones para los problemas sociales

El ingeniero Sacerdote destacó a su turno la importancia del trabajo innovador que se realiza con este programa “buscamos poner en valor desde el CONICET la inclusión, en este caso, en una región en particular del país, aplicando la cultura al conocimiento.

Esto nos permite mirar al territorio en todas sus dimensiones para articular, en este caso con la Universidad y sus dependencias y el Instituto de Cultura de Corrientes, posibles soluciones a los problemas sociales de esta región. Sería maravilloso poder replicar esta experiencia innovadora en otros puntos del país” remarcó el funcionario de CONICET.

La Rectora Veiravé destacó a su turno, la política de formación de investigadores que mantiene la UNNE y la doble dependencia de los 68 becarios UNNE-CONICET que trabajan en investigación, desarrollo científico y tecnología.

“Este acuerdo, sin dudas, es una articulación efectiva para el crecimiento y el desarrollo social, pero lo más importante es que se trata de un proceso de profundo aprendizaje y enriquecimiento para nosotros como Universidad” remarcó la titular de la UNNE. Destacó además la participación en este trabajo de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura, del Instituto de Geohistoria Regional (IIGHI) UNNE-CONICET y de los docentes e investigadores de doble dependencia que intervienen en este trabajo de perfil sociocultural.

La doctora Mariana Leconte, Directora del Proyecto e integrante del IIGHI hizo la presentación formal del programa detallando los objetivos trazados y metas por cumplir. Manifestó que esto es un modelo de investigación aplicada a las necesidades sociales de la ciudad de Corrientes y que es posible ponerlo en práctica en forma asociada gracias al aporte del CONICET. Solicitó en sus palabras la máxima consideración política y ciudadana para encarar este trabajo.


Acompañaron a la Rectora Delfina Veiravé en la firma del acuerdo, la Secretaria General Académica de la UNNE, licenciada Viviana Godoy Guglielmone, la Secretaria General y Subsecretaria de Ciencia y Técnica de la UNNE doctoras Maria Silvia Leoni y Mónica Auchter, el Secretario General de Relaciones Interinstitucionales, arquitecto Gustavo Tripaldi y el Subsecretario de Vinculación y Transferencia Tecnológica, doctor Juan Pablo Roux, el Decano de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE, magíster Federico Veiravé, la

Decana de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura, doctora Lidia Ferraro junto a la Coordinadora del Área de Comunicación Institucional de la UNNE, licenciada Karina Parras, entre docentes e investigadores de esta Casa. También estuvieron presentes, el doctor Gustavo Aucar quién es docente investigador de la UNNE y Director del CONICET Nordeste y la Directora del Instituto de Investigaciones Geohistóricas Mariana Giordano.



Asesoramiento de nivel internacional
El equipo Directivo del Programa está liderado por la doctora Mariana Leconte, la licenciada Laura Arruzazabala y Luciana Sudar; con el asesoramiento del licenciado Jorge Melguizo, ex Secretario de Cultura Ciudadana de la Alcaidía de Medellín Colombia.

Melguizo es consultor internacional en gestión pública, cultura, cultura ciudadana, fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil y convivencia y seguridad. Cuenta con una vasta experiencia en proyectos de transformación e inclusión de barrios carenciados y afectados por el narcotráfico en la ciudad de Medellín.

El acuerdo será rubricado también por autoridades de la Universidad Nacional de General San Martín institución que también intervendrá en este innovador Programa de Gestión Cultural para la convivencia y la inclusión.



Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny