La Rectora expuso la experiencia del Observatorio Malvinas
En el marco de un evento cincelado con un homenaje a Roberto Fontanarrosa, humorista gráfico y escritor originario de la ciudad en la que se desarrolla el encuentro, se inició el 73º Plenario de Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en Rosario, Santa Fe, con la organización de la universidad nacional homónima
Participan de este Plenario, la Rectora de la UNNE profesora María Delfina Veiravé, quien está acompañada de la Secretaria General Académica, magíster Viviana Godoy Guglielmone. El presidente del CIN y Rector de la casa de estudios anfitriona, Prof. Dario Maiorana, dio la bienvenida a los nuevos miembros del Consejo: flamantes rectores que recientemente asumieron sus mandatos e instituciones universitarias que se incorporaron al Cuerpo.
En lo que respecta a la sesión, se cumplió con uno de los puntos del orden de día referido a la presentación de informes de las Comisiones de Asuntos Académicos, de Posgrado y de Extensión, Asuntos Económicos, Bienestar universitario y Vinculación territorial.
La Comisión de Asuntos Académicos informó sobre el proyecto de creación de la Universidad Nacional de Venado Tuerto (UNAVET) girado en consulta por el Congreso de la Nación al CIN. En el estudio de factibilidad que acompaña al proyecto se observó que no reúne las condiciones necesarias para analizar y valorar las posibilidades de inserción de una nueva universidad con esas características en la provincia de Santa Fe.
En consecuencia, el Plenario recomendó no crear la casa de estudios.
También se presentó informe, memoria y balance de la Asociación Redes de Interconexión (ARIU), en la que permanecerá como Presidente el ingeniero Eduardo del Valle.
Presentaciones. Por la mañana, el Dr. Jorge Zarzur, director ejecutivo del Programa para la Producción Pública de Medicamentos, Vacuna y Productos Médicos del Ministerio de Salud de la Nación, realizó una presentación ante el Plenario para dialogar futuras acciones conjuntas. “Nos parece importante introducir a la universidad en la búsqueda de desarrollos en el área de productos médicos”, alentó.
Posteriormente el Dr. Roberto Salvarezza, presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en su concepción de que el conocimiento es soberanía y su necesario pasaje a decisiones, señaló en su presentación: “Nos planteamos pasar de esta idea de solo generar conocimiento a transformarlo en un insumo que pueda ser aprovechado por la sociedad, hacer que nuestra gente investigue temas que tengan impacto en el país. Uno de estos instrumentos han sido los Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS), a los que no podíamos dejar de sumarnos”.
Por otra parte Salvarezza hizo hincapié en la necesidad de seguir profundizando el trabajo conjunto CONICET- Universidades Nacionales, a los efectos de optimizar recursos y no superponer investigaciones en paralelo. Instó a los rectores a reunirse para evaluar recursos comunes, definir temáticas prioritarias de investigación para las universidades y anunció la incorporación de Becas doctorales orientadas.
Malvinas. Por la tarde, Daniel Filmus, secretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los Espacios Marítimos Circundantes, expuso a los rectores cuestiones referidas a los desafíos del sistema universitario argentino en la cuestión. “Las universidades tienen muchísimo para aportar. Algunas ya han empezado con la conformación de observatorios pero todavía falta. Ahora, sería imprescindible, a título de sugerencia, desde el mismo CIN, ocuparse del tema Malvinas”, impulsó.
El ex Ministro de Educación de la Nación propuso además revisar los planteos de estudios y potenciar desde la investigación en diferentes campos disciplinares el tema Malvinas.
En este espacio, la Rectora de la UNNE profesora María Delfina Veiravé comentó ante sus pares la experiencia de la institución con el Observatorio Malvinas. “Nuestra Universidad como espacio público de formación ciudadana, tiene un fuerte compromiso con esta causa, a través de la reflexión crítica, de la transmisión y el conocimiento para la comprensión de los procesos históricos y políticos, sociales, jurídicos, económicos, culturales que involucra Malvinas”, expresó la Rectora de la UNNE.
El Observatorio es un espacio conformado por los Municipios de Resistencia y Corrientes, la UNNE y la Universidad de la Cuenca del Plata, que tiene por objetivo contribuir a la difusión de la cuestión Malvinas dentro de las provincias, incorporando en las nuevas generaciones, el valor del continuo reclamo sobre la soberanía de las Islas.
Convenio. Participaron del Plenario, también, el secretario de Políticas Universitarias, Dr. Ing. Aldo Caballero, y la subsecretaria de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias, Lic. Laura Alonso. “En el balance de esta etapa que, sin dudas, alumbra a una nueva, se han logrado cosas extremadamente importantes. Más allá de lo que dicen las leyes y los documentos que muchas veces escribimos, hoy el acceso a la universidad es un derecho. Es más, la educación, en todos sus niveles, es un derecho, no un servicio”, ponderó Caballero.
Por último, antes de finalizar el trabajo de esta tarde, se firmó un convenio marco entre el CIN y la Conferencia de Presidentes de Universidades, la Conferencia de Directores de Escuelas de Ingeniería, ambos de Francia, y el Consejo de Rectores de Universidades Privadas de Argentina.
Participaron Elisabeth Crepon, vicepresidenta de la Conferencia de Directores de Escuelas de Ingeniería de Francia y directora de la ENSTA Paristech; Jean Peeters, vicepresidente de la Conferencia de Presidentes de Universidades Francesas y presidente de la Université de Bretagne-Sud; y Jean-Michel Casa, embajador de la República de Francia en Argentina. La rúbrica de este convenio está motivada por el deseo de desarrollar relaciones entre las instituciones de educación superior de ambos países y colaborar en los sectores de educación, cultura y ciencia.
“Este es un acuerdo amplio que ha llevado mucho tiempo de discusión y, sin duda, va a profundizar las relaciones académicas y científicas entre ambos países. Nos honra y nos insta a seguir adelante en esta huella”, celebró el presidente del CIN.