Domingo, 20 de Abril de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
ONSTRUYENDO PUENTES EN SALUD MENTAL
Martes, 14 de abril de 2015
Se realizó el 2° precongreso argentino de psicología 2015
El 2° Precongreso Argentino de Psicología 2015 “Construyendo Puentes en Salud Mental” se llevó acabo desde el 10 al 11 de abril en Chaco y Corrientes con gran participación de profesionales de salud mental de todo el país y 250 inscriptos (psicólogos, asistentes sociales, abogados, jueces,psicopedagogos, médicos, enfermeros, docentes, estudiantes.)

Hubo más de 50 trabajos, de 13 provincias, y más de 60 expositores. Se realizaron disertaciones, presentaciones y debates sobre temáticas diversas, como los alcances de la nueva de Ley de Salud Mental, instituciones de encierro y Derechos Humanos, acceso a la justicia, abordaje comunitario, niños niñas y adolescentes, violencia de género, discapacidad, adultos mayores, incumbencias del psicólogo, formación profesional, inserción laboral y condiciones de trabajo.

La iniciativa fue organizada por el Colegio de Psicólogos de Chaco junto a la Asociación Red de Psicólogos de Corrientes, con la convocatoria de la Federación de Psicólogos de la República Argentina (Fe.P.R.A.), para propiciar el debate respecto de las prácticas profesionales y las perspectivas en torno a la salud mental y demandas sociales desde un enfoque de derecho.
Como corolario de las actividades se realizó la presentación e invitación al “XVI Congreso Argentino de Psicología” con sede en Mendoza, en marzo de 2016.

Las jornadas contaron con la presencia de delegaciones DE prácticamente todas las provincias, siendo un encuentro federal y representativo del país, con la participación de delegaciones de Buenos Aires( Mar del Plata, La Plata, Morón, Haedo, Ramos Mejía, Necochea, Trenque Lauquen) Entre Ríos( Paraná) Corrientes, La Pampa(Gral. Pico) Formosa, Misiones, Chaco, C.A.B.A. Chubut (Lago Puelo), Santiago del Estero, Tucumán, Santa Cruz, Jujuy, Salta, Catamarca, y Mendoza.

CONCLUSIONES
A modo de cierre del 2° Precongreso la comisión organizadora del Colegio de Psicólogos del Chaco expresó su satisfacción por la amplia convocatoria, la calidad de los trabajos presentados y la profundidad de las reflexiones y el intercambio de experiencias entre disertantes y público. Así mismo se comprometió a continuar con las políticas de trabajo interdisciplinario e intersectorial que viene realizando en relación a la ley de Salud Mental de la provincia, el FORUM infancia creado el año pasado, y las comisiones provinciales de salud mental y DDHH entre otros.

En ese sentido se consensuó que “no hay Salud Mental posible sino incluye los DDHH; seguirán las dificultades para implementar la Ley Nacional de Salud Mental porque existen resistencias (en cuestiones disciplinares, en la cultura) ya que el manicomio es un recurso que cercena y atenta contra la libertad y dignidad de las personas. Por ello rechazamos el manicomio y cualesquiera prácticas manicomiales en instituciones de encierro, privadas o públicas”

Se debatió sobre cómo han sido interpelados los discursos que ordenan como la ley, produciendo un cambio lógico y no sólo de metodología. Hubo Presentaciones de trabajos de capacitación, de investigaciones conducidas por psicólogos, estudios sobre la inserción y condición laboral de profesionales de la salud mental, hipótesis epidemiológicas que trabajan sobre las etiquetas diagnósticas y desarman prejuicios, observaciones no distantes, abordajes que promueven la inclusión, con adolescentes, niños, y adultos mayores.

Abordajes comunitarios. Exposiciones sobre la postura ética del psicólogo y cómo las construcción colectiva permite afrontar situaciones dilemáticas complejas, que son difíciles de resolver en soledad.

LAS ACTIVIDADES
Jueves 9 de abril

El día jueves 9 de abril por la tarde comenzaron las actividades en el Hogar Escuela de la ciudad de Corrientes, y la apertura del PreCongreso a cargo de la Lic. Ana María Delgado, Presidente Colegio Chaco, el Lic. Emilio Fernández, Presidente de la Asociación Red de Psicólogos de Corrientes y el Lic. Mario J. Molina, Presidente de Fe.P.R.A. Seguidamente se realizó un homenaje a la Lic. Beatriz Zuberbühler para continuar a las 19 h con la conferencia inaugural “Las prácticas en salud mental hoy, desde una perspectiva de derechos” a cargo de la Lic. Alicia Stolkiner, Licenciada en Psicología y Diplomada en Salud Pública egresada de la UBA.
Viernes 10 de abril

El viernes las actividades se desarrollaron durante toda la jornada, por la mañana en Corrientes, en el Hogar Escuela, y por la tarde en Resistencia, en la Facultad de Humanidades (UNNE).
Disertaron el Lic. Julián Ferreyra (“Participación y Salud Mental: la experiencia del Consejo Consultivo Honorario.”), la Lic. Mónica Guinzbourg de Braude, (“El diagnóstico interdisciplinario y los aportes de la evaluación psicológica en el ámbito clínico”) la Lic. Mercedes Rattagan, el Lic. Carlos López y el Lic. Darío Galante, (“La solución toxicómana y el tratamiento del sujeto en la Ley de Salud Mental”). Por la tarde en la sede de la Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades (UNNE) desde las 15 h hasta las 20.30 en el Aula Magna y en el Salón Elizondo se realizaron mesas de trabajos libres, paneles y talleres sobre la legislación, salud mental y niños, puesta en común de investigaciones y trabajos sobre inserción laboral, adicciones, melancolía, experiencias comunitarias.

En este marco tuvo lugar el taller “Principios éticos ante situaciones dilemáticas en la práctica psicológica” de la Lic. Ana Hermosilla Decana Facultad Psicología Mar del Plata.
Sábado 11 de abril

El día sábado 11 de abril se continuó en la UNNE desde las 9 h en el Aula Magna con el Conversatorio “El acceso a la justicia como un derecho”. Dr Juan Manuel Lezcano
A las 10 h se realizó la conferencia central a cargo de la Psic. Mirta Clara con “Lo que la Ley de Salud Mental no contempló”. Simultáneamente en el Salón Elizondo hubo mesas de trabajos Libres. A las 11.15 en el Aula Magna se desarrolló la Conferencia Central. “Niños y adolescentes de hoy: desafíos y propuestas” a cargo de la Lic. Beatriz Janín, profesora de Psicoanálisis con niños y adolescentes en la UBA, UCES y otras universidades de la Argentina Directora carrera UCES-APBA Psicoanálisis con Niños y Adolescentes.

AGRADECIMIENTOS
Los organizadores agradecieron la disposición, colaboración y la atención recibida de UNNE - Facultad de Humanidades. Decano Prof. Aldo Fabián Lineras, Prof. Mariana Cecilia Ojeda, Secretaria de Asuntos Académicos, Prof. Norma Bregagnolo, Secretaría de Extensión, Capacitación y Servicios de Facultad de Humanidades de la UNNE y Lic. Juan Irala, Secretario General de Extensión Universitaria de la UNNE, Lic Alicia Fenoglio, Dr. Gastón A. O´Donnell , Rector de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), Dirección de Turismo de la Provincia del Chaco, Editorial Contexto, Rubén Duc.

RECONOCIMIENTOS
INSTITUCIONALES
El 2° Precongreso recibió la declaración de interés de los poderes Ejecutivo Judicial

y Legislativo, (Decreto N º 239 firmado por el Cr. Jorge Milton
Capitanich, Gobernador de la Provincia del Chaco, acuerdo N º 3354 firmado por los dres. Alberto Mario Modi, presidente, María Luis Lucas, Iride Isabel María Grillo y Rolando Ignacio Toledo, resolución N º 277 firmado por el presidente de la cámara de Diputados Darío Augusto Bacileff Ivanoff). También recibió el aval institucional de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (Resolución N º 591 de los profesores Aldo Fabián Lineras, Decano, y Mariana Cecilia Ojeda, Secretaria de Asuntos Académicos).

DISTINGUIDOS
CONFERENCIANTES
Distinguidos profesionales de la salud mental con una profusa trayectoria en la materia
participaron en las conferencias centrales; Alicia Stolkiner, Lic. en Psicología y Diplomada en Salud Pública y profesora Titular Regular de la II Cátedra de Salud Pública/Salud Mental de la Facultad de Psicología de la UBA, y docente de la Universidad Nacional de Entre Ríos; el Lic Darío Galante, analista practicante de la Escuela de Orientación Lacaniana y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, miembro fundador de la Asociación Argentina de Salud Mental; Lic Mónica Guinzbourg de Braude, vicepresidenta 1ª de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico (Adeip); Lic Beatriz Janin, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires en marzo de 1971, doctorada de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales con la tesis La desatención y la hiperactividad en los niños.

Determinaciones psíquicas”y la Lic. Mirta Clara, psicóloga Comunitaria, DD. HH., docente de la Maestría en Salud Mental Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús (Buenos Aires) y psicóloga clínica en un centro de salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny