El viernes 4 de diciembre, a las 20.30, en la Sala 1 del MUBA - Museo de Bellas Artes René Brusau del Instituto de Cultura del Chaco (Marcelo T. de Alvear y Mitre - Casa de las Culturas), se inaugurará la exhibición El Reencantamiento, de la artista Elena Lucca. La muestra es resultado de lo desarrollado durante el año en los talleres y conferencias del ciclo Chaco: Territorio y Prácticas Artísticas
La exposición se centrará en las últimas investigaciones visuales y sonoras en torno al arte experimental ecológico llevadas a cabo por la artista. Se podrá visitar hasta el 26 de marzo de 2016. La entrada es libre y gratuita.
El evento es producto del trabajo del MUBA - Museo de Bellas Artes René Brusau, en conjunto con la Dirección de Artes Visuales y la Dirección de Cine y Espacio Audiovisual (Dcea). El Reencantamiento “pone en relieve situaciones y nuestra relación con los elementos esenciales a la existencia de vida en un planeta”, describieron los organizadores.
“Incorporar una manera no habitual de ver y accionar en el entorno cotidiano comienza a ser arte. El hecho de confrontar la forma dominante de estar, ser, ver y escuchar lo que nos rodea, lo transforma en arte experimental”, declaró Lucca.
La muestra se compone de 19 videos y dos instalaciones sonoras que hacen referencia a los elementos constituyentes (suelo, agua, aire, cobertura viviente), a través de la envoltura de las sensaciones y la relación humana con lo que nos rodea. “La proposición a realizar es dejarnos acunar por lo que nos rodea y darles un lugar en nuestro devenir”, expresó la artista.
ELENA LUCCA
Después de una formación inicial y sólida en teoría poética en Córdoba con el profesor Carlos Giordano, se incorporó en Buenos Aires al Centro de Experimentación Audiovisual CEA, del Instituto Torcuato Di Tella en 1963. Allí realizó proyectos Audiovisuales Poéticos. Ya en Resistencia, realizó las JOPOE (Jornadas Internacionales de Poesía) para la UNNE, con una muestra de las distintas tendencias en poesía: poemas concretos, poemas-procesos, poesía-acción, poesía fónica, fonética, visual, espacial. En las mismas expusieron autores del país y del extranjero.
También organizó, junto a Edgardo Antonio Vigo de La Plata, la Expo Internacional de Proposiciones a Realizar, en el marco del CAYC (Centro de Arte y Comunicación) de Buenos Aires dirigido por Glusberg. Simultáneamente su producción personal recorrió una red internacional de creadores experimentales poéticos, fue presentada en varios países e incluida en publicaciones underground.
Sus formaciones posteriores le permitieron incorporar el movimiento humano, lo socio/político y la temática ecológica/ambiental. Obtuvo el doctorado en Espacio, Tiempos y Poderes, Prácticas Culturales, por la Universidad de Avignon y los países de Vaucluse, Francia. Y coordinó, en el nordeste argentino, un proyecto ambiental sobre la gestión sustentable de los bosques nativos.
Desde 1990 es docente de los Encuentros y Seminarios Anuales en el CAIRH (Centro Artístico Internacional Roy Hart), Château de Malérargues, Francia, donde se experimenta la resonancia y convivencia entre los humanos y el hábitat desde el arte. Al especializarse en esta temática de interrelación de los humanos con el espacio territorial que ocupan, creó una poética para la percepción ambiental. El Reencantamiento será un exponente de sus últimos trabajos.