Jueves, 15 de Mayo de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
2 DE ABRIL, EN EL CECUAL
Martes, 29 de marzo de 2016
Juan Chico presentará su investigación sobre la participación del pueblo Qom en la guerra de Malvinas
Juan Chico, escritor y docente a cargo del Departamento de Cine Indígena del Instituto de Cultura del Chaco, el próximo 2 de abril, a las 19.30, en Centro Cultural Alternativo (Santa María de Oro 471) presentará Los Qom de Chaco en la Guerra de Malvinas: una herida abierta
Chico expresó que la investigación “no sólo se sitúa en la Guerra de Malvinas sino en los albores de lo que hoy es Argentina, desde las invasiones inglesas en 1806 y 1807”. La entrada es libre y gratuita.

Dicha presentación se dará en el marco de “Voces Ancestrales de la Patria Grande”, evento que reúne a distintos artistas y refentes de los pueblos indígenas chaqueños y prevee muestras de artesanías, libros, música y palabra en vivo.

La jornada comenzará a las 17 con una feria de cerámica, artesanías y textiles elaborados con técnicas milenarias. Posteriormente Juan Chico presentará su libro y luego se presentará el proyecto “Choss Pha’nté – Canciones de días lejanos” y un cierre con canciones, poesía y relatos ancestrales interpretados por Lecko Zamora, Lucio Sodja y Chino Niveiro, también con entrada libre y gratuita.

“Cada 2 abril la educación argentina remarca que todos somos argentinos, y es cierto, pero antes de ser argentinos somos indígenas y a pesar del genocidio que afrontó nuestro pueblo nos sentimos orgullosos, yo me siento orgulloso de ser argentino” señaló el autor, sobrino de un soldado qom caído en Malvinas.

Los Qom de Chaco en la Guerra de Malvinas: una herida abierta cuenta con los valiosos testimonios de Eugenio Leiva, Guillermo Ortega, Benito González, Abel Mocoví, Rubén Asencio, Aldo Martínez, Carlos García, Argentino Benítez, Luciano Ramos y Dalmasio Amarilla.

LA INVESTIGACIÓN
En la introducción al libro, Chico se pregunta: “¿Por qué escribir la memoria de los excombatientes Qom y de lo que ellos vivieron en Malvinas?”. Y esboza varias respuestas: “Podemos decir que tiene varias aristas. Partiendo del hecho de ser reconocidos socialmente como aborígenes, provenientes del norte argentino, como “negros” según cuenta el propio Benito González, puedo decir que esta investigación tiene, en primer lugar, la intención de que los pueblos originarios conozcan y reconozcan lo sucedido con los soldados indígenas que combatieron en Malvinas, para que las propias comunidades identifiquen a sus héroes”.
“Por otro lado, tiene un propósito descolonizador, acompañando las fuertes políticas del anterior gobierno que instalaron a nivel latinoamericano la voz de Argentina en contra del colonialismo y a favor de la reivindicación de nuestra soberanía sobre las islas Malvinas.


En lo personal, cuando me enteré de que en el 2008 algunos descendientes de los primeros pobladores (como los de la Comandancia Insular allá por los años 1820) viajaron al comité de descolonización de Naciones Unidas, me propuse trabajar la cuestión e hice un primer bosquejo de este texto al que llamé ‘Malvinas Originarias’. Desde ese entonces hasta ahora, siguiendo las intervenciones de nuestra ex Presidente y ex Canciller en el Comité de Descolonización, llegué a la conclusión de que al discurso portador de la clara posición de Argentina le faltaba la componente indígena”, adelantó Chico.




Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny