Causa Masacre de Margarita Belén II – Día 13. Viernes 26/4
Viernes, 26 de abril de 2013
El Genocida Tozzo, condenado a 24 años de prisión
El Tribunal Oral Federal de Resistencia dictó el fallo durante el mediodía del viernes 26 de abril con la condena para el ex capitán de Inteligencia por el delito de desaparición forzada de los militantes Fernando Piérola, Roberto Horacio Yedro, Reynaldo Zapata Soñez y Julio Andrés Pereyra. Los cuatro fueron ejecutados en la Masacre de Margarita Belén y permanecen desaparecidos.
Prensa Comisión Provincial por la Memoria Chaco
Finalmente, luego de un periplo que lo llevó por la clandestinidad en Brasil, la captura por Interpol y una extradición con limitaciones para la acusación el represor Norberto Tozzo fue juzgado y condenado a 24 años de prisión por cuatro casos de desapariciones forzadas en la Masacre de Margarita Belén durante el mediodía del viernes 26 de abril, a más de treinta años de ocurridos los crímenes que se le imputan.
La pena es la máxima posible según los estipuló el fallo de extradición por el cual el represor fue entregado a la Justicia argentina desde Brasil para que se lo juzque tan solo por las desapariciones de los militantes Fernando Piérola, Roberto Horacio Yedro, Reynaldo Zapata Soñez y Julio Andrés Pereyra.
El tribunal hizo lugar en la sentencia al reclamo de la parte acusatoria y dictaminó una ampliación de la extradición, para subsanar las limitaciones en la imputación y ordenó se la continuidad de la investigación y la búsqueda del destino final de los desaparecidos con una intimación a los gobiernos nacional y provincial al respecto.
Familiares, amigos de las víctimas y sobrevivientes del terrorismo de Estado, y organizaciones sociales y de DDHH presenciaron la sentencia en la sala de audiencia y en la vereda del Tribunal donde se instalaron banderas y carteles con la leyenda “Tozzo al calabozo” y fotografías de las víctimas salvajemente asesinadas el 13 de diciembre de 1976.
Gustavo Piérola resumió el sentir de todos los presentes en la histórica jornada: “No tenemos odio ni sed de venganza. Tozzo secuestró a mi hermano en Misiones, lo torturó en Posadas, lo torturó en Corrientes y lo torturó en la Alcaidía para terminar fusilándolo en Margarita y haciéndolo desaparecer. Tuvo la posibilidad de defenderse en un juicio, como no tuvieron nuestros familiares y compañeros, y podría tener la valentía de decir la verdad de lo que pasó y decir donde están los desaparecidos. Nosotros seguiremos la búsqueda hasta encontrar los restos de los compañeros” afirmó.
LA SENTENCIA
Previo a la lectura de la sentencia (el fallo integro se dará a conocer el 6 de mayo) el presidente del Tribunal García Wenk manifestó su desacuerdo respecto de lo manifestado por organismos de DDHH que criticaron la decisión de posponer el dictamen del miércoles al viernes. “Esto no es una escribanía. Mis colegas y yo vinimos acá a juzgar y ello implica analizar la prueba y deliberar sobre los setenta y tantos cuerpos expediente” vociferó el temperamental magistrado, y varios en sala cruzaron miradas de preocupación.
Todas las dudas se despejaron cuando el juez leyó la condena a 24 años y la “barra de la memoria” estalló en festejo de gol. Aplausos, abrazos y lágrimas para darle rienda a las emociones.
De esta manera, el 26 de abril de 2013 ingresó junto con el 12 de diciembre de 2010 (condena causa Caballero) y el 16 de mayo de 2011 (condena causa MMBI) a la efeméride de la Memoria la Verdad y la Justicia en la región.
Vestido con una camisa blanca Tozzo ingresó a la sala de audiencia segundos antes de la lectura de la sentencia y se ubicó detrás de una de las columnas de la sala, donde permaneció semioculto y con el seño fruncido. Abandonó la sala de inmediato una vez que el tribunal dio por finalizada la lectura de la sentencia, no sin antes calzarse un chaleco del Servicio Penitenciario Federal. De todas maneras, tuvo que esperar un buen rato en la camioneta de traslado del SPF porque los manifestantes le hicieron un piquete con escrache incluido.
DESAPARICIONES EN LA MASACRE
Aún con la sentencia condenatoria para Tozzo el destino final de un mínimo de 4 víctimas del fusilamiento clandestino del 13 de diciembre de 1976 permanece siendo una incógnita para sus familias y para la sociedad. Además existen fuertes indicios de que la lista de fusilados-desaparecidos relacionados con la Masacre de Margarita Belén podría ser mayor a los cuatro casos juzgados: Eduardo Fernández (de Goya, Corrientes), Raúl Maria Caire (Paraná-Entre Ríos), Dora Noriega (San Martín-Chaco), Tomás Rojas (El Colorado-Formosa) y Luciano Díaz (Formosa) permanecen desaparecidos desde fechas cercanas al 13 de diciembre y se comprobó su cautiverio clandestino en distintos centros de detención de la provincia.
LÍMITES A LA IMPUTACIÓN
Tozzo no pudo ser juzgado con anterioridad porque se fugó a Brasil en 2003, luego de que un Hábeas corpus concedido por la Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia dejara sin efecto una orden de captura emitida por la Justicia Federal. Fue extraditado desde Brasil en mayo de 2011, pocos días después de la sentencia de la Causa por la Masacre de Margarita Belén I en la que se condenó a ocho militares a prisión perpetua y se absolvió a un policía.
Las cuatro imputaciones por desapariciones forzadas se encuadran en la figura de privación ilegítima de la libertad, la cual a su vez encuentra correspondencia con el artículo 148, del Código Penal Brasileño, el cual tipifica el “secuestro calificado” (cuando el delito es cometido por un funcionario público) merced del cual Tozzo pudo ser extraditado para su juzgamiento en nuestro país. Además en Brasil no está tipificada la pena de prisión perpetua, por lo que se decidió que de ser condenado Tozzo la pena máxima no podría superar los 30 años.
Tozzo integró el Destacamento de Inteligencia 124 de Resistencia con el grado de capitán y se lo señala además como partícipe en el asesinato del joven Miguel Romaniuk, en San Bernardo, y en el secuestro y tortura de Fernando Gabriel Piérola, en Misiones.
EL JUICIO ORAL
El juicio oral comenzó el 28 de febrero; declararon trece testigos “in situ” entre familiares de las víctimas y ex detenidos políticos, el guardiacárcel de Alcaidía (Re) Juan Ramón Rodríguez Valiente y Ermindo Navarro, exintegrante del área administrativa del Destacamento de Inteligencia 124. Además se incorporaron al debate las grabaciones realizadas por la Dirección de Cine y Espacio Audiovisual del Instituto de Cultura de Chaco de los testimonios del anterior juicio, la Causa Masacre de Margarita Belén I).
Las testimoniales de familiares y sobrevivientes aportaron detalles de la fenomenal paliza de la noche del 12 de diciembre en la Alcaidía, la nula posibilidad de fuga o rescate durante los traslados de presos políticos y sobre la posibilidad de que varios compañeros de militancia y cautiverio que no figuran en la lista oficial de trasladados pero que permanecen desaparecidos hayan sido ultimados en la Masacre de MB.
LAS PARTES
El juez Alfredo García Wenk, de Formosa, presidió el tribunal, secundado por los magistrados Rubén David Quiñonez y Selva Angélica Spessot, de la Cámara Federal de Corrientes. Alfredo García Wenk fue el cuarto juez en la Causa Caballero por torturas en el Centro Clandestino de Detención y Tortura (CCD y T) Brigada de Investigaciones.
Juan Manuel Costilla ejerció la defensa oficial, tal y como lo realizara en las causas Masacre I y Caballero. La acusación del Ministerio Público fue cursada por los fiscales Patricio Sabadini (Fiscal Federal Subrogante), Carlos Martín Amad (Fiscal General Subrogante) y Diego Jesús Vigay (Fiscal ad hoc en DD HH).
Mario Bosch querelló a Tozzo en representación de familiares de las víctimas, Secretaría de DDHH de Nación y del Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels); Sergio Quiroz y Duilio Ramírez lo hicieron por la Secretaría de DDHH de la provincia y Ataliva Dinani, Victoria Gerrieri y Melisa Valenti por la Liga por los Derechos del Hombre.