Este jueves comenzó la primera parte las Jornadas Internacionales y las Jornadas Interdisciplinarias de Conflictos y Problemáticas Sociales del Gran Chaco. En el área de Conflictos Ambientales, Socioeconómicos y Culturales, se expusieron brevemente las investigaciones regionales realizadas por los distintos actores que participaron en la mesa.
Desde distintas posiciones, se plantearon investigaciones que involucran fuertes denuncias ambientales. La mesa comenzó con el desarrollo de la Arq. Noel Depettris, que tuvo como tema central la construcción de la vivienda, desde una perspectiva integral. “La vivienda no es la única solución habitacional” reflexiono la misma. Luego la exposición continúo con la denuncia en primera persona de Napoleón Mayordomo, representante de la comunidad Toba, acompañado por E. Alvares.
Manifestaron sus experiencias junto a las consecuencias y secuelas que produce la industria con la utilización de agro-tóxicos y la ocupación territorial en las distintas comunidades ubicadas en la región de Campo Medina, Campo Nuevo y Pampa del Indio. “Las consecuencias de esta problemática es similar a un tacuru (hormiguero), solo se ve la parte superficial y no la profundidad de este verdadero desastre” aseguro Alvares.
Otros agentes involucrados con esta temática son los integrantes del Hospital Pediátrico de Resistencia, desde su trabajo iniciaron una investigación que consistió en tratar de poner número al crecimiento e impacto de la intervención química aplicada en los campos chaqueños. “Nuestro objetivo es hablar y poner a discusión la injusticia ambiental producida en los sectores más vulnerables” sentenció Liliana Ramírez. Además, presentó los resultados de los estudios comparativos que realizaron con respecto a la agricultura local y mundial, junto a las diferencias naturales entre las zonas ganaderas y agropecuarias en el interior de la provincia. Un registro fotográfico completo la exposición, en donde se vio la naturalización y adaptación, de los elementos contaminantes, en la vida cotidiana de los pobladores.
Finalmente los representantes de Desarrollo Social, Juan I. Aranda y Mirta Cuadros compartieron una muestra en la que focalizaron el impacto de los factores socios ambientales y culturales en la desnutrición materna-infantil en el gran Resistencia. Como así también, la presencia del Estado en el desarrollo de campañas que buscan acompañar y proteger las zonas más desfavorables.