Domingo, 18 de Mayo de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
Aprendizaje y desarrollo local
Lunes, 20 de mayo de 2013
Educación capacitó a docentes rurales
El ministro de Educación, Sergio Soto encabezó este lunes, en el Aula Magna de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), el Primer Encuentro Provincial de docentes de nivel primario de escuelas rurales, donde se trabajó sobre la temática de la optimización del uso de los elementos de laboratorio y la producción agroalimentaria con orientación agroecológica.

La capacitación estuvo a cargo de la ingeniera agrónoma Angélica Kees y fue organizada por la Dirección de Educación Rural, a cargo de Duilio Enrique Martínez y el equipo técnico del Programa de Mejoramiento de Escuelas Rurales (PROMER).

Participaron más de 100 docentes rurales de las regiones educativas 3, 6,8 y parte de la 2, es decir de las escuelas ubicadas desde Presidencia de la Plaza hasta La Escondida.

Educación rural y prácticas pedagógicas

Soto recordó que en la provincia, el 60% de las escuelas corresponden al ámbito rural. “Por eso desde la gestión acompañamos y promovemos las prácticas concretas para el desarrollo local”; sostuvo.

En este contexto, instó a los docentes “a ir más allá de las prácticas de laboratorio y reflexionar desde sus práctica sobre el verdadero valor de las experiencias pedagógicas áulicas y aquellas que se realizan junto a las familias, sistematizándolas y compartiéndolas”.

El funcionario señaló que “la experiencia acumulada es muy importante y debe ser recuperada”. “Este es un capital valioso que debemos capitalizar, de manera tal que las experiencias sirvan como orientaciones para generar nuevas propuestas formativas que respondan a los intereses y las posibilidades del lugar para fortalecerlo, desarrollarlo y generar capacidad instalada, es decir que los estudiantes puedan desarrollarse profesionalmente en su lugar, sin necesidad de trasladarse a las ciudades”, agregó.

Para ello, remarcó la importancia de modelos de desarrollo inclusivos, solidarios, que promuevan la diversidad y respeten los entornos próximos aprovechando las potencialidades propias de cada territorio. “El agua, la diversidad cultural, la flora y la fauna local, son cuestiones fundamentales en una provincia como la nuestra, este es el camino para promover los valores que se necesitan”, aseveró.

Optimización de los recursos

El director de educación Rural, Duilio Enrique Martínez señaló que esta iniciativa pedagógica que se implementa a través del PROMER, capitalizará el aprovechamiento del equipamiento de laboratorio que recibieron 896 escuelas rurales, desarrollando mayores contenidos en las Ciencias Naturales. Para eso se pretende aportar en estos encuentros, herramientas pedagógicas que permitan la optimización de este recurso, instando al desarrollo local.

Abordaje de contenidos de producción agroecológica alimentaria

La propuesta pedagógica, que fue llevada adelante por la ingeniera Angélica Kess brindó espacio y tiempo institucionales a los docentes rurales a los efectos de promover la reflexión e intercambio de experiencias de profesionales.

Además, como un aporte pedagógico, se llevó a cabo un abordaje a contenidos de producción agroecológico alimentario, haciendo hincapié en el papel de la educación desde el jardín de infantes hasta la universidad para crear una conciencia social sobre el cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny