Lunes, 19 de Mayo de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
KEVIN FUE OPERADO EL 18 DE ABRIL
Sábado, 25 de mayo de 2013
Niño chaqueño vuelve a oir tras recibir implante coclear
Un niño de 2 años, que padecía sordera profunda en ambos oídos como secuela de una meningitis, recibió un implante coclear y comenzó a oír un mes después de la intervención.


El pequeño, de nombre Kevin, recibió el implante coclear bilateral en el marco del Programa Nacional de Detección Precoz y Atención de la Hipoacusia que implementa el Ministerio de Salud de la Nación.

El implante consiste en la introducción de un dispositivo electrónico en el oído interno que estimula el nervio auditivo y se activa a través de un aparato colocado fuera del oído, lo que permite recuperar la audición a personas sordas.

Kevin fue operado el pasado 18 de abril por el equipo de cirugía del Hospital Pediátrico Avelino L. Castelán de Resistencia, por los cirujanos Rafael Knopoff y Fernando Murcia, del Centro de Implantes Cocleares Profesor Diamante, de la Ciudad de Buenos Aires.

Cuando se activó el dispositivo, Kevin comenzó a percibir sonidos que, con el tiempo y un tratamiento de rehabilitación, podrá reproducir y transformar en lenguaje.

La coordinadora del Programa, Margarita Acosta, explicó que “se trata del primer caso de hipoacusia con implante bilateral simultáneo posmeningitis en niños tan chiquitos que financia el Programa Nacional en el noreste, y por eso quisimos estar presentes en un hecho tan especial para la familia, pero también para la salud pública”.

La funcionaria consideró que “esto es posible porque desde 2011 Argentina cuenta con la reglamentación de la Ley de Hipoacusia que establece la prevención de la sordera y la detección temprana como política de Estado”.

Con Kevin, ya son 27 los niños implantados a través del Programa, mientras que otros 220 niños obtuvieron audífonos adecuados a su dificultad auditiva, informó la cartera sanitaria nacional.

Asimismo, el Ministerio lleva adelante un proceso de compra de equipamiento, entre los que se cuentan otoemisores acústicos y potenciales evocados, equipos que se utilizan para la detección temprana de la hipoacusia.

También promueve un plan de capacitaciones para fonoaudiólogos, que son los profesionales encargados de realizar la detección en los recién nacidos, en las maternidades y hospitales públicos del país.

Acosta destacó que “el Programa chaqueño se puso en marcha a partir de la reglamentación en 2011, y desde entonces viene identificando precozmente bebés con sordera de diverso grado, niños que reciben audífonos y tratamiento de terapia auditiva oral o verbal”.

En Chaco, ya son tres los niños implantados bajo esta iniciativa, dos de los cuales presentaban hipoacusias profundas y la terapia con audífonos les resultaba insuficiente para desarrollar el lenguaje.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny