COBERTURA ESCHACO-IMÁGENES: Al inaugurar la Expo Feria 2013
Sábado, 8 de junio de 2013
Capitanich convocó a incrementar la superficie sembrada de algodón en el Chaco
En el marco de la inauguración oficial de la XXIII edición de la Fiesta Nacional del Algodón (XX edición internacional), el gobernador Jorge Capitanich convocó a incrementar el volumen de superficie algodonera al presentar el Programa de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar y firmar el convenio de radicación de la firma Pampero en Fontana.
La propuesta se inició el jueves en el nuevo predio ferial de Presidencia Roque Sáenz Peña y se extenderá hasta este domingo 9.
En la oportunidad, el primer mandatario anunció la puesta en marcha del PRODAF que promueve el desarrollo rural en cadenas de valor agropecuarias seleccionadas en las provincias del Chaco y Entre Ríos. También formalizó la entrega de vehículos a la División de Zona Interior - Sáenz Peña de la Policía, uniformes policiales y cámaras de seguridad y firmó el convenio de radicación de la empresa Pampero, perteneciente al Grupo Cardon, en Fontana.
Creciente interés
Durante su discurso, Capitanich destacó los más de 250 stands y los cerca de 200 expositores que participan de la Feria, números que denotan el creciente interés de los productores industriales y comerciantes que apuestan a una muestra de carácter integral. Concebimos una fiesta que integre producción, industria, comercio y confección y diseño moda. Debemos apuntalar al desarrollo de innovaciones permanentes que nos permitan año tras año que miles de chaqueños y visitantes puedan apreciar lo que somos capaces de hacer y producir, ponderó el titular del Ejecutivo provincial.
Sentimos orgullo de poder generar condiciones para que Fontana tenga el circuito productivo integral desde el algodón hasta la tela de jean producida integralmente en Chaco, aseguró luego de rubricar el convenio con el intendente Antonio Rodas y Gabriel Nazar, CEO de la firma Pampero del Grupo Cardón. Asimismo, valoró la creación de empleos formales que esto trae aparejado: Lograremos hacia el 2015 la creación de 100 mil empleos privados formales, triplicando la creación de empleos industriales existentes a través de parques y régimen de incentivos, indicó.
Esta feria nos permite mostrar que hay un Chaco Industrial que crece y tiene mucho que expresar en todos sus complejos productivos, dijo Capitanich.
Recuperar el área de siembra
Hoy estamos en este ámbito de la fiesta advirtiendo el desarrollo del complejo textil, pero asumiendo que perdimos hectáreas cultivables de algodón. Tenemos que incrementar el volumen de superficie sembrada, necesitamos incrementar rendimiento de kilo por fibra, dijo Capitanich. Así, reconoció que son cuestiones pendientes para el mercado algodonero, como extender el seguro multirriesgo y trabajar para que el fondo algodonero siga engrosando capacidad de financiamiento.
Reivindicamos la necesidad de generar políticas activas, diversificar la matriz productiva del Chaco y generar nuevas instancias de participación en el trabajo, afirmó el mandatario. Finalmente, Capitanich recordó la importancia de aplicar una política industrial estratégica para el desarrollo de la economía y el empleo local. Llevamos adelante una política industrial que es correcta si se cumplen sí y sólo sí tres componentes: Logística integrada, régimen de promoción industrial y condiciones macroeconómicas sustentables, finalizó.
Acompañaron al gobernador, los ministros Enrique Orban (de la Producción), Sebastián Agostini (de Industria), Beatriz Bogado (de Desarrollo Social), Sergio Soto (de Educación) y Juan Manuel Pedrini (de Gobierno); el presidente de la Legislatura, Eduardo Aguilar; el secretario de Seguridad, Javier Oteo; el intendente Gerardo Cipolini y el presidente de la comisión organizadora de la Fiesta Nacional del Algodón, Hugo Atanasoff; intendentes de localidades vecinas, concejales, funcionarios provinciales y público en general.
Cimientos firmes para la Fiesta
En nombre de la comisión organizadora de la Fiesta Nacional del Algodón, Hugo Atanasoff, explicó el arduo trabajo que se emprendió desde la parte interna de la organización de la expo feria y recordó que se recurrió a una auditoría jurídico contable para ordenar la serie de inversiones y cambios que se efectuaron en el evento. Trabajamos para cimentar correctamente la fiesta, porque los nombres y hombres pasan año a año pero la instituciones quedan, por eso tenemos que cuidar esta institución que es de todos, remarcó.
En ese sentido, agradeció a los expositores por confiar en la comisión y brindar stands de calidad para el público, a la vez que calificó a la muestra como el reflejo del potencial que tiene el Chaco.
A su turno, el intendente de Sáenz Peña, Gerardo Cipolini, también señaló a la Fiesta del Algodón que hoy se reedita por vigésimo tercera vez, como el eslabón de acontecimiento que a lo largo de los años tuvieron luces y sombras reflejo del algodón amado por saenzpeñenses y chaqueños. Esta muestra es a lo que debemos apostar, apoyando el cultivo que hizo grande al Chaco y a Sáenz Peña, aseguró. Al respecto, indicó que acompaña al gobernador en su decisión de tratar de diversificar la matriz productiva del Chaco y aseguró que la provincia ha sufrido una transformación que se puede ver con orgullo en los parques industriales de las distintas ciudades.
El PRODAF
El programa es impulsado por el Gobierno Nacional, a través de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y con el aporte de recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con un costo estimado de 41 millones de dólares.
El PRODAF está dirigido a los productores de Chaco y Entre Ríos, y está diseñado para contribuir a aumentar el ingreso de los agricultores familiares mediante el incremento de su productividad. El objetivo del programa es alcanzar la incorporación y transferencia de tecnología al sector de pequeños productores incorporados a la cadena algodonera y bovina, cuyo perfil debe encuadrarse para ganaderos de 100 a 400 cabezas y agrícolas de 60 a 350 hectáreas, para el caso de algodoneros de 60 a 150 hectáreas cultivadas. Tiene particular consideración por aquellas unidades que están incluidas en cadenas de valor representativas para cada provincia.
El Proyecto apoyará la incorporación de nuevas tecnologías por parte de los productores y facilitará su acceso al financiamiento, se proveerá asistencia técnica y capacitación en materia de tecnologías, acceso a dicho financiamiento y en gestión asociativa y comercial.