VIDEO: EL PRESIDENTE CLAMÓ POR LA REFORMA MIGRATORIA
Miércoles, 12 de junio de 2013
Habló el joven chaqueño al que Obama tomó de ejemplo
Se llama Diego Sánchez, tiene 22 años, es chaqueño pero hace 14 que vive en los Estados Unidos. “Es un soñador que había hecho todo bien y que se entera de que tiene que vivir con el temor de la deportación”, señaló el líder demócrata.
El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, realizó ayer un acto en Casa Blanca en el que pidió a demócratas y republicanos agilizar la aprobación de la reforma migratoria. La particularidad es que el líder demócrata estuvo acompañado por un joven argentino que fue tomado por ejemplo en su discurso para pedirle al Congreso por la agilización de dicha medida.
“Es un soñador que había hecho todo bien, no se había metido en problemas, se había destacado en clase, contribuido a su comunidad, sintiéndose esperanzado sobre su futuro y, de repente, se entera de que tiene que vivir con el temor de la deportación”, señaló Obama en referencia a Sánchez y en apoyo a la reforma migratoria, en el día de inicio del debate de la ley en el Senado.
“Es un honor que el presidente Obama haya tomado mi caso como ejemplo”, comentó Diego Sánchez, el estudiante argentino de 22 años a cuya historia se refirió el jefe de Estado durante su discurso en la Casa Blanca.
El joven chaqueño, uno de los 11 millones de indocumentados que habita en suelo norteamericano, recientemente se graduó en una universidad de Santo Tomás, ubicada en la ciudad de Miami. En diálogo con el canal de noticias TN, detalló: “Estamos luchando para que se consiga la reforma. La realidad es que ahora estamos más cerca que nunca y somos muy optimistas”.
Además, el joven relató que se enteró que era indocumentado cuando estaba cursando el colegio secundario. “Lo que pasa es que a los 14, 15 años no entendés mucho. Hasta que te toca sacar una licencia de conducir o aplicar a una facultad. Acá, la secundaria sale miles de dólares al año. Estando indocumentado uno tiene que pagar 3 o 4 veces más que alguien que acá está regularizado”, destacó el chaqueño.
“Muchos de nuestros compañeros no saben lo que es vivir bajo esta situación entonces muchas veces uno tiene que mentir. En el 2009 empecé a ver a los jóvenes indocumentados moviéndose por la causa, saliendo de las sombras y contando su historia. Eso ayudó a cambiar la mentalidad para ver las cosas y eso fue lo que nos hizo llegar hasta acá”, agregó.
Sin embargo, el estudiante argentino señaló que el miedo a ser deportado siempre estuvo. “A mí me tocó manejar sin licencia por cinco años. Sabía que si me paraban me esperaba lo peor”, admitió.
Finalmente, el argentino reconoció que espera ansioso la aprobación de la ley para poder viajar a su país y visitar a su familia. "La verdad es que se extraña mucho y no veo la hora de estar ahí", concluyó.
Obama cita el caso de un argentino para exigir una reforma migratoria
Contó la historia de Diego Sánchez. Llegó de niño al país y fue indocumentado. Acaba de graduarse con honores.
La de Diego Sánchez, un argentino indocumentado que acaba de graduarse con honores en una universidad de EE.UU., fue la historia de vida que el presidente Barack Obama usó para renovar su campaña por una reforma migratoria que termine con el sufrimiento y el miedo a ser deportados de millones de jóvenes que llegaron al país cuando eran niños y hoy forman parte de la sociedad.
“A EE.UU. y a estos jóvenes les debemos lo mejor”, indicó Obama en un discurso antes de que en el Senado, en una votación histórica, diera luz verde al debate sobre una nueva ley migratoria, lo cual abre formalmente el camino de este anteproyecto en el Congreso estadounidense donde se espera una férrea oposición conservadora.
La audiencia de Obama estaba compuesta por un grupo de “dreamers” (soñadores), como se conoce aquí a quienes llegaron como indocumentados siendo muy chicos y que recibieron el permiso para estudiar y trabajar. Muchos de ellos se han convertido en activistas para presionar por la aprobación de una norma que garantice la legalización de sus padres, hermanos, parientes y, en general, de más de 11 millones de personas que aún viven con miedo de ser deportados.
Entre estos “soñadores” estaba el chico argentino. El presidente contó que Diego vino al país cuando era un niño.
“EE.UU. fue su casa. Aquí fue a la escuela. Aquí fue donde hizo amigos. Aquí fue donde construyó una vida. Si le preguntan, Diego te dirá que él se siente estadounidense en todos los sentidos... Excepto uno: no tiene papeles”, describió Obama.
Según el relato del mandatario, Diego descubrió en la secundaria que él y su familia eran “sin papeles”. “¿Se imaginan eso? Con todo lo que uno tiene que pasar cuando está en la secundaria”, dijo el presidente en medio de la risas de los presentes. Luego, Obama destacó la conducta del chico por mantenerse “alejado de los problemas” y “aportar a su comunidad”. Pero a pesar de todo eso, Diego vivió con miedo de ser vetado para asistir a la universidad como sus compañeros. No podía solicitar una licencia de conducción, tampoco podía trabajar legalmente y, lo que es peor, estaba en peligro constante de ser deportado. Finalmente, la ley que aprobó la Casa Blanca a inicios de este año para personas en su situación llegó en su rescate.
“Diego fue aprobado este año para la Ley de Acción Diferida. Unas semanas después, se graduó de la Universidad de Saint Thomas, donde fue presidente del cuerpo estudiantil y Alumno del Año”, se congratuló Obama provocando una ovación en nombre del chico.
El mandatario se apoyó en esta historia y en la de la nigeriana Olubunmi para renovar su compromiso con la comunidad inmigrante en Estados Unidos al defender la aprobación de una reforma migratoria que acabe con limbo en el que hoy viven millones de personas que desean reconstruir sus vidas y ocupar el lugar que les pertenece dentro de la sociedad estadounidense. Obama dijo que su administración ha hecho todo lo que ha podido y conminó al Congreso a pasar una ley antes del fin del verano. “No hay ninguna buena razón para entrar en juegos de procedimiento o recurrir al obstruccionismo sólo para bloquear la mejor oportunidad que hemos tenido en año”, subrayó.
Unas horas después del discurso del mandatario, el Senado adoptó por amplia mayoría una moción que da luz verde al debate. La ley fue redactada por ocho destacados senadores de ambos partidos y aprobada a finales de mayo por el Comité Judicial. No obstante, la mayoría de los analistas auguran una dura batalla de ahora en lo adelante, principalmente en la Cámara Baja, donde muchos conservadores exigen un mayor control fronterizo.