Producción Agrícola Asociada, una respuesta a los problemas del sector rural
El Programa de Producción Agrícola Asociada (PPAAs) es una iniciativa conjunta del Gobierno de la provincia, a través del Ministerio de Producción, la Compañía Logística del Norte S.A. (COLONO), Fiduciaria del Norte S.A. y la Bolsa de Comercio del Chaco (BCCh).
Sucesor del Programa Trigo, es una herramienta diseñada para promover la sustentabilidad económica y ambiental de los productores chaqueños, a través del desarrollo y puesta en marcha de protocolos de manejo agronómico, combinados con herramientas financieras, operativas y comerciales que agreguen valor a su producción, minimizando el riesgo.
Bajo el objetivo general de “sostener una agricultura con agricultores”, el PPAAs surge como respuesta para atender una problemática que tiene un común denominador en gran parte del sector rural chaqueño: la falta de adopción de tecnología de producción adecuada (tanto en insumos como en servicios), y de un sistema de gestión (toma de decisiones) acorde a las mejores prácticas.
Como herramienta innovadora, aporta los fondos para llevar adelante la producción, la cual se realizará acorde a los protocolos productivos diseñados por el INTA y conducidos por operadores técnicos.
El Programa fue presentado en sociedad en el marco de la reciente Expo Feria del Algodón 2013, que se desarrolló en Sáenz Peña, y está disponible para los interesados a través del coordinador general, Juan Camarasa (teléfono fijo 0362 4450710; celular 0362 154867006; o bien vía mail a jcamarasa@fiduciariadelnorte.com.ar o jcamarasa@bcch.org.ar) En tanto, volverá a ser presentado en la próxima Expo Agronea 2013, que se realizará en Charata entre el 28 y 30 de junio.
Prácticas de gestión agronómica
Desarrollar y operar este proyecto supone incorporar a los productores chaqueños a las mejores prácticas de gestión agronómica vigentes; generar y conducir un proceso de acompañamiento técnico y organizacional para la conducción de los cultivos de acuerdo a protocolos productivos adoptados, generando a su vez transferencia de conocimientos y capacidades a los productores adscriptos; desarrollar y operar procesos comerciales, logísticos y financieros que generen ventajas derivadas de la sinergia grupal; y facilitar la regularización de deuda de productores.
En esencia, el programa plantea la adopción de protocolos productivos desarrollados con el INTA, en el marco del convenio de colaboración entre ese organismo, el Ministerio de la Producción y COLONO S.A., que servirán como marco referencial para la toma de decisiones relacionadas al inicio y desarrollo de cultivos.
Oferta ambiental
La oferta ambiental para un cultivo está determinada por las condiciones de suelo y clima. En cuanto al factor suelo, es conocida la aptitud de la tierra chaqueña para la producción agrícola. Sin embargo, prácticas de gestión inadecuadas, como una mala planificación de barbechos; la repetición de monocultivo sin rotación ni distribución del riesgo; un inadecuado control de malezas, insectos y enfermedades; la utilización de maquinaria obsoleta; la siembra convencional; la falta de fertilización, etcétera, limitan el potencial del suelo hasta, en algunos casos, inviabilizar la producción.
En cambio, no hace falta enumerar las dificultades climáticas por las que atraviesa la producción chaqueña año a año. Es así que el monitoreo del agua acumulada en el perfil durante la planificación del cultivo; el cuidado de la misma con un control riguroso de barbechos y malezas durante su desarrollo; la elección y diversificación de fechas de siembra para colocar los “momentos críticos” de los cultivos en fechas óptimas; el uso de siembra directa para evitar la evaporación y disminuir el stress calórico de las plantas y la adopción de densidades de siembra adecuadas, entre otras prácticas de gestión contribuyen a morigerar eventos climáticos restrictivos.
El programa ha desarrollado protocolos productivos con el INTA, a fin de generar prácticas de producción agrícola adaptadas a la oferta ambiental chaqueña, que buscan dar mayor sustentabilidad a la producción, constituyéndose éstos en una guía ineludible para la conducción de los cultivos a realizar.
Para planificar y conducir los cultivos de acuerdo a los protocolos adoptados, el PPAAs contratará operadores técnicos idóneos, que además desarrollen tareas de capacitación y transferencia de capacidades a los productores asociados.
Así funciona
El PPAAs funciona bajo la figura de un fideicomiso que se asocia con productores para desarrollar un proyecto agrícola (se realiza un contrato por productor y cada productor es un proyecto individual).
En el fideicomiso a crearse, el productor aporta su campo en un sistema de aparcería condicionada; el Ministerio de Producción aporta los fondos para gestionar el proyecto; y el acreedor suspende la ejecución de la deuda y conviene una moratoria con el productor y los organizadores.
Los organizadores (que son Fiduciaria del Norte, COLONO S.A. y la Bolsa de Comercio), desarrollan el marco organizacional y legal para la instrumentación del programa, que será ejecutado por un operador técnico idóneo, a contratar. La gestión financiera y contable estará a cargo de un administrador fiduciario. El operador técnico elaborará y gestionará el Plan Productivo.
De los kilos producidos, primero se pagarán los costos de implantación; una vez detraídos los mismos, el 50% irá al productor y el otro 50% retorna al fideicomiso, excepto que el productor haya aportado labores.
En definitiva, el programa aportará los fondos para llevar adelante la producción, la cual se realizará acorde a los protocolos productivos adoptados, conducidos por operadores técnicos idóneos, en campos que los productores adhieran bajo un formato de aparcería condicionada, permitiendo regularizar la deuda con acreedores públicos o privados, realizando a su vez transferencia de conocimientos y capacidades, promoviendo la recuperación económica, ambiental y social de los productores y el interior de la provincia.
Los que pueden asociarse
Podrán ingresar al PPAAs productores que acepten la aparcería condicionada como mecanismo de alquiler de la tierra; adhieran a los protocolos agronómicos sin restricciones; suscriban la moratoria con el acreedor, en el caso de poseer deuda; acepten la conducción del cultivo y recomendaciones del operador técnico sin restricciones; y adscriban al programa no menos de 250 hectáreas.
Los lotes que podrán participar del PPAAs serán aquellos que cumplan con los requisitos estipulados por los protocolos para cada cultivo (RAU a la siembra, presencia de malezas, nivel de fertilidad, y demás determinados por los protocolos del INTA y/o el operador técnico). Los productores podrán aportar como inversión las labores agrícolas y/o aportes dinerarios.