Elaboran herramientas audiovisuales para la didáctica docente bilingüe
Universitarios interactúan con estudiantes aborígenes de nivel terciario de la localidad chaqueña de Castelli en búsqueda de nuevas herramientas audiovisuales que sirvan para la didáctica de los futuros maestros bilingües Qom. Apuntan a generar nuevas técnicas que sirvan a la comunidad originaria local para hacer un poco más visible las costumbres e idiosincrasias de su cultura.
Se trata de un trabajo de Voluntariado Universitario en el que interactúan Comunicadores Sociales de la UNNE y originarios Qom de Juan José Castelli, Chaco. Con esta labor intercultural se pretende generar materia prima para la producción de audiovisuales de contenido autóctono que sirvan a la pedagogía de los maestros bilingües de la zona.
El proyecto cobró vida en el Centro de Estudios de Prácticas Audiovisuales de la Carrera de Comunicación Social de la UNNE y fue pensado para enriquecer la didáctica de trabajo futuro de los hoy estudiantes terciarios del Centro de Investigación y Formación de Modalidad Aborigen –CIFMA- quienes ejercerán a futuro como docentes de 1ro, 2do y 3er grado del nivel primario de las escuelas bilingües de la zona. Se busca además lograr la elaboración de relatos, textos, imágenes y audiovisuales que sirvan para hacer más visible los aspectos culturales de la comunidad Qom además de reforzar la educación de base aborigen en las aulas bilingües.
“La idea es que estos juegos de ilusión con los que trabajaremos sirvan a los escolares originarios para escuchar y recrear historias de su propia comunidad, logrando identificarse con ellas” explica Darío Román coordinador general del proyecto, quién se desempeña como Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra Teoría y Técnica del Periodismo Audiovisual II de la mencionada carrera que depende de la Facultad de Humanidades de la UNNE.
El líder de este trabajo de base social y cultural comentó además que se capacitará a los futuros docentes bilingües del CIFMA en el aprendizaje y el manejo del arte del dibujo “los dibujos a mano serán las materia prima esencial que se utilizará para la realización de los audiovisuales” dijo Román. En este aspecto serán los alumnos y docentes del Instituto “Josefina Connte” de la ciudad de Corrientes quienes trabajarán a la par de los comunicadores de la UNNE capacitando a los estudiantes terciarios del CIFMA en esta materia. Los encuentros se realizan en el Centro Regional Universitario de la UNNE de la localidad chaqueña de Juan José Castelli.
Enseñar con juegos la cultura originaria
Tras consultar cuáles fueron las ideas que movilizaron al grupo de universitarios para iniciar este trabajo, el docente coordinador del proyecto explicó que básicamente se preguntaron qué herramientas podrían brindarles, desde la Universidad, a los originarios de Castelli para que logren hacer visualizar más su comunidad “y en ese intercambio lograr también nosotros aprender sobre esta cultura originaria tan rica” dijo Darío Román. Este cuestionamiento fue el disparador de distintos objetivos para el trabajo con los estudiantes originarios del CIFMA, entre ellos, el de instruirlos en el manejo de la composición visual para el buen uso de cámaras de fotografía y video. Esta instrucción servirá para que –con la ayuda del equipo de Comunicadores Sociales de la UNNE- logren “mostrar” su comunidad a través de nuevas herramientas audiovisuales, generadas con la dimensión propia de los integrantes de las comunidades aborígenes. A futuro –comenta Román- el equipo de universitarios hará de nexo con el videocable local para que el producto audiovisual final se retransmita a toda la comunidad de Castelli, Chaco.
Un tesoro sin editar
En una de las charlas mantenidas con el grupo de estudiantes originarios del CIFMA de Castelli, los voluntarios universitarios de la UNNE descubrieron que poseen un libro escrito y dibujado a mano -en hojas A3- que contiene en detalle todos los animales autóctonos de la zona con referencias al pie de sus nombres en español, en idioma Qom y -entre paréntesis- la forma en que se pronuncia el vocablo originario. “Todo un hallazgo! -dice Román- fundamentalmente porque son autodidactas y muy buenos dibujantes a la hora de reflejar la realidad en el papel; nosotros intentaremos gestionar apoyo para lograr editar este material de valioso contenido cultural que por falta de dinero y recursos ellos no pueden hacerlo”.
Finalmente, el comprometido docente enfatizó que con estos trabajos de Extensión, la Carrera de Comunicación Social y la Universidad Nacional del Nordeste se acercan cada vez más a la comunidad, acción que promueve el enriquecimiento mutuo a través del intercambio. “Es importantísimo que un universitario, con todo el bagaje de conocimiento académico adquirido, se acerque a la sociedad, haciendo saber de este modo que la Universidad actual no es un mundo lejano e inalcanzable, sino que por el contrario, está al alcance de las comunidades regionales, persiguiendo la idea de acercar conocimientos en beneficio de cada población” remarcó Román.