Viernes, 23 de Mayo de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
Proceso de identificación de la problemática
Martes, 2 de julio de 2013
Avanza un programa de accesibilidad a edificios y predios universitarios
A través de un programa institucional, la UNNE avanza en la identificación de la problemática de accesibilidad en edificios y predios universitarios. En una primera etapa se vienen ejecutando obras para garantizar condiciones mínimas en el Campus Resistencia, en tanto se están preparando dos nuevos proyectos para su financiación.

Sobre el Plan de Accesibilidad de la UNNE, según lo explicado por el doctor César Dellamea, Secretario General de Planeamiento, desde la Universidad se trabaja con la visión de adecuar las instalaciones universitarias a las normativas de accesibilidad.

Esto permitirá garantizar esos derechos a personas con dificultades motrices, auditivas o visuales que forman parte de la comunidad de la UNNE. Pero además favorecerá que muchas otras personas con capacidades diferentes o limitaciones físicas puedan decidirse a ingresar y participar en la vida de la Universidad.
El doctor Dellamea resaltó que la relevancia otorgada por la Universidad a la accesibilidad de sus predios no se limita únicamente a cumplir las normativas vigentes, sino que también es un objetivo de la Secretaría General de Planeamiento, en todo este programa, promover la toma de conciencia en la comunidad universitaria y en la sociedad en general, respecto a la igualdad de oportunidades para todas las personas, especialmente a las que tienen capacidades diferentes.
Contexto del Programa. Ya durante el año 2009 representantes de las distintas universidades públicas del país y de la Secretaría de Políticas Universitarias trabajaron en la realización de un Diagnóstico del estado de los edificios universitarios respecto de la accesibilidad al medio físico, trabajo que concluyó en la definición de Protocolo sobre Accesibilidad, orientado a adecuar las instalaciones universitarias.
Posteriormente la Secretaría de Políticas Universitarias convocó a las universidades a la presentación de proyectos de accesibilidad para su financiación.
Fue así que se creó el Área de Coordinación del Programa de Accesibilidad en la U.N.N.E. por Resolución Nº 4536/11 del Consejo Directivo, la que tiene como misiones principales: mantener permanente comunicación con los responsables del Programa de Accesibilidad a nivel nacional, y analizar y proponer las acciones a desarrollar, tendientes a la implementación de lo establecido en el Protocolo Único de Accesibilidad de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) como en las demás reglamentaciones que se dicten en la materia.
Posteriormente, mediante la Resolución 4537/11, se designó a los profesionales a cargo del Área de Coordinación, siendo responsables del programa el arquitecto Miguel Ríos y la arquitecta María Graciela Romero.
La UNNE, para la primera convocatoria de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), presentó la iniciativa de adecuación accesible de la Planta Baja del predio del Campus Resistencia donde funcionan las Facultades de Arquitectura, Ingeniería, Ciencias Económicas y Humanidades.
Avances. Con los recursos del organismo universitario nacional, se trabajó en lo que se denomina CIMA o Circuito Mínimo Accesible como ser rampas de acceso, sanitarios accesibles, cambio de solados, ascensor y algunas obras complementarias indispensables, trabajos que fueron objeto de una Licitación Pública y que actualmente están en ejecución en el predio de la UNNE en Resistencia.

A su vez la UNNE, como contraparte, planificó la señalización de Accesos y en Halls de entrada en el Campus Resistencia, adecuación de mobiliarios, mejora de la iluminación, Maqueta / Mapa Aptico, señalización e información general Macrotipo y Braille; adecuación de mobiliarios, iluminación y estacionamiento entre otras remodelaciones necesarias.

“En este primer proyecto cofinanciado con la Secretaría de Políticas Universitarias se trabajó en garantizar las condiciones mínimas de accesibilidad en el Campus Resistencia, en tanto la UNNE con recursos propios, planifica otras obras que permitan optimizar aún más la integración de esos espacios físicos” explicó el arquitecto Miguel Ángel Ríos, responsable del Área de Coordinación del Programa de Accesibilidad de la UNNE, dependiente de la Secretaría General de Planeamiento de la UNNE.

Detalló que al igual que en el Campus Resistencia, la misma metodología de trabajo se ejecutará en los restantes predios de la UNNE como el Campus Sargento Cabral, el Campus Libertad y otras dependencias en Corrientes y Resistencia, mediante las cuales se buscará garantizar un Circuito Mínimo Accesible y luego se avanzará en obras complementarias.

Comentó que el 5 de junio pasado, el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, anunció una nueva convocatoria del Programa de Accesibilidad en las Universidades Nacionales, junto al Secretario de Políticas Universitarias, Martín Gill. Se trata de la Convocatoria 2013, en la que UNNE presentará dos proyectos para financiar obras de accesibilidad con un monto aproximado a los $600.000 por proyecto.

Uno de los proyectos será para las plantas altas de las Facultades de Ingeniería, Ciencias Económicas y Arquitectura del Campus Resistencia. La otra propuesta será para adecuación de accesibilidad en las plantas bajas de algunas edificaciones de las Facultades de Ciencias Agrarias y Veterinarias en el Campus Sargento Cabral de la ciudad de Corrientes.

Para dichas presentaciones se están haciendo los relevamientos y estudios necesarios para el diseño constructivo que adecue esos predios a los lineamientos de accesibilidad que marca la Ley Nacional Nº 24314 para el Sistema de protección integral de los discapacitados.

El Área de Coordinación del Programa de Accesibilidad está además abocada al proceso de coordinar los medios para que las nuevas obras que se proyecten contemplen el cumplimiento de las condiciones mínimas de accesibilidad, así como las remodelaciones y ampliaciones de las obras que realiza la UNNE.

En paralelo, se trabaja en coordinación con las distintas unidades académicas para unificar criterios en obras que las facultades, en su autonomía, proyectan para sus instalaciones.

Mirada integradora. El arquitecto Ríos sostuvo que las barreras edilicias o físicas se constituyen en ocasiones además en barreras psicológicas para las personas con discapacidad que limitan su adecuada integración al resto de los miembros de la comunidad académica. Agregó que, por ello, en el plan de accesibilidad no se contempla únicamente la cuestión edilicia, sino que se aborda también aspectos relacionados con la comunicación, el sistema administrativo, y aspectos curriculares, entre otras variables.
En ese sentido, manifestó que si bien el objetivo central es la eliminación de las barreras físicas, auditivas y visuales que impiden una real accesibilidad al derecho a estudiar, hacia el futuro se proyecta trabajar en el mejoramiento de los espacios con la finalidad de potenciar las habilidades de las personas con capacidades diferentes.
Por último, el Secretario General de Planeamiento, doctor César Dellamea, reiteró que la relevancia otorgada por la UNNE a la accesibilidad de sus predios no se limita únicamente a cumplir las normativas vigentes, sino a generar conciencia en la comunidad universitaria y en la sociedad en general respecto a la igualdad de oportunidades para todas las personas, especialmente a las que tienen capacidades diferentes.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny