Cambio Climático: investigadora del CECOAL participa en proyecto sudafricano
Una investigadora del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL-CONICET-UNNE) colabora en un proyecto internacional que se desarrolla en Sudáfrica y que busca predecir cómo el incremento de dióxido de carbono en la atmósfera afectará a las plantas acuáticas invasoras, así como a los insectos que actúan como sus controladores biológicos
El estudio de especies invasoras ha ganado relevancia a nivel internacional en los últimos tiempos, en especial en los humedales que son particularmente susceptibles a este tipo de plantas por el intenso efecto antrópico.
En paralelo crecieron los estudios de insectos herbívoros que podrían actuar como agentes biológicos para el control y restauración de ambientes invadidos por plantas acuáticas.
A nivel internacional una de las instituciones con mayor desarrollo en el estudio de plantas invasoras y su control biológico es el Centre for Biological Control-CBC” de la Universidad de Rhodes (Grahamstown, Sudáfrica), que actualmente puso en marcha un innovador estudio que busca predecir cómo reaccionarían las plantas invasoras y sus posibles controladores biológicos, a los futuros incrementos del dióxido de carbono que están predichos para el año 2050, producto del cambio climático global.
Se trata de un proyecto de alcance internacional que se desarrolla con un equipamiento único a nivel mundial.
Los ensayos se llevan a cabo en un campo experimental a cielo abierto con 17 cámaras de dióxido de carbono con un sistema de monitoreo computarizado, que simulan distintos escenarios de cambio climático, con elevación de dióxido de carbono atmosférico.
En el estudio internacional colabora el Laboratorio de Herbivoría y Control Biológico en Humedales (HeCoB) del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (“CECOAL”, UNNE-CONICET), con reconocida trayectoria en el estudio de Herbivoría de plantas acuáticas. En particular aporta al estudio del “camalote” Eichhornia crassipes y de su potencial controlador biológico, la langosta Cornops aquaticum.
“Si bien el camalote Eichhornia crassipes es una especie nativa en nuestra región, ha sido introducida en sistemas acuáticos de todo el mundo, y en países como Sudáfrica es la principal planta invasora, causando serios problemas en lagos, lagunas y represas” explicó la Doctora Celeste Franceschini, directora del HeCoB del Centro de Ecología Aplicada del Litoral.
VINCULACION INTERINSTITUCIONAL La Dra. Franceschini comentó que en el CECOAL iniciaron los estudios del insecto Cornops aquaticum y el camalote desde el año 2004 a partir de una colaboración multinacional liderada por el Instituto Max Planck de Alemania. Posteriormente, se retomaron los estudios en colaboración con el CBC de Sudáfrica, a través de un proyecto bilateral.
Mencionó que CECOAL desde el año 2017, participa del proyecto “Estudios ecológicos, biogeográficos y genéticos de plantas acuáticas invasoras y de los insectos herbívoros como controladores biológicos en humedales de la Argentina y Sudáfrica” que se desarrolla en conjunto con la Universidad de Rhodes (Grahamstown, Sudáfrica) y la FuEDEI (Fundación para el Estudio de las Especies Invasivas, de Hurlingham, Buenos Aires), dentro del cual están los estudios del camalote y de la langosta Cornops aquaticum, como así también el de otros insectos biocontroladores.
En el marco de dicha colaboración, la Dra. Franceschini a fines del año pasado estuvo durante un mes en el CBC de la Universidad de Rhodes, Sudáfrica, para iniciar los ensayos en el campo experimental de cámaras de dióxido de carbono.
ESCENARIOS FUTUROS La investigadora explicó que el proyecto que se realiza en Sudáfrica se sustenta en que los escenarios de cambio global predicen un aumento en el dióxido de carbono atmosférico desde los 380 ppm actuales a un valor que podría ser el doble para el año 2050.
Este incremento en el dióxido de carbono atmosférico afectará a la biodiversidad de los humedales, incluyendo el comportamiento, la distribución y la efectividad de los insectos herbívoros y biocontroladores de plantas invasoras. Es por eso que en los ensayos se miden los efectos que tendrían distintos niveles de dióxido de carbono en el aire sobre la efectividad de la langosta del camalote Cornops aquaticum.
“Es muy relevante la colaboración argentina del CECOAL y la FuEDEI en este proyecto porque Sudáfrica sufre un grave problema de escasez de agua, el año pasado lugares como Ciudad del Cabo estuvieron al borde de agua cero. La invasión de plantas acuáticas no nativas, como el camalote, es una problemática a resolver en los escasos cuerpos de agua dulce de ese país” resaltó la Dra. Franceschini.
Indicó además que el Centre for Biological Control-CBC de Sudáfrica trabaja con una marcada orientación a la transferencia del conocimiento, aplicando lo investigado en el diseño de planes de manejo, restauración de ecosistemas y control de las plantas acuáticas invasoras, visión que desde instituciones argentinas como el CECOAL y la FuEDEI consideran relevante, pues también en Argentina se empieza a visibilizar la problemática de distintas plantas invasoras como el lirio amarillo (Iris pseudacorus), que está avanzando en la ocupación de numerosos ambientes, en especial los humedales.