Miércoles, 14 de Mayo de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
INTENTAN QUE SEA IMPUTABLE
Jueves, 15 de agosto de 2013
Aprobaron en particular la Ley sobre animales sueltos en la vía pública
La Cámara de Diputados convirtió en ley Nº 7271, determinar que la presencia de animales sueltos en la vía pública constituye una falta imputable tanto al responsable del cuidado de los mismos, como a las empresas que tuvieren la concesión de las rutas donde se produjese la falta, al momento de la infracción, iniciativa ésta que partió del presidente de la Legislatura Eduardo Aguilar que recibió el apoyo unánime de los 30 diputados presentes en el recinto de sesiones, norma que ya recibió su tratamiento en general antes del receso de invierno.









La norma establece las definiciones de animales sueltos, la competencia de los juzgados de Faltas y de Paz de la Provincia, regula sobre el secuestro determinando que la autoridad policial o municipal será la que procederá al secuestro de los mismos, sin perjuicio de la responsabilidad asignada a las empresas concesionarias de peaje.



También regula sobre el destino del animal decomisado, sobre las multas y fija que el destino percibido por ese rubro será la Policía de la Provincia del Chaco, con afectación específica a la Policía Rural.



Con relación a las concesionarias establece que “serán sancionadas con multa en efectivo de hasta 5 remuneraciones mensuales, mínima, vital y móvil, por cada cabeza de ganado, las empresas concesionarias de peaje que no realicen las acciones necesarias a fin de evitar la presencia de animales sueltos en rutas o banquinas concesionadas, sin perjuicio de las exposiciones policiales que pudieran efectuar con tal motivo. El responsable de la empresa será sancionado con 10 a 30 días de arresto, no redimible por multa, en caso de accidentes que ocasionaren a personas lesiones graves, gravísimas o de muerte, sin perjuicio de las responsabilidades penales y civiles que pudieren corresponderle”.



Un artículo se refiere a las Asociaciones protectoras de animales de la Provincia debidamente registradas y con personería jurídica, las que podrán solicitar en cualquier estado del proceso la guarda provisoria o definitiva de los animales decomisados con la finalidad de procurar su adopción y tenencia responsable por personas físicas o jurídicas que lo requieran para ser destinados a cumplir una función de bien común.

Esta norma además dispone la instalación de carteles indicadores y una línea 0800, para advertencia general de la población que deberá instalarse en las rutas, cartelería con la prohibición establecida en la ley, y el 0800 u otro sistema para que los particular den aviso a la empresa concesionaria o autoridad policial de la existencia de animales sueltos. Esta norma es complementaria del Código de Faltas y deroga dos artículos del mismo el 80 y 81.



Los argumentos



El diputado justicialista Martín Nievas y presidente de la comisión de Legislación General, argumentó el dictamen que finalmente en particular se sancionó en forma unánime la ley que regula la situación de los animales en las rutas.



“Había tres cuestiones que habían merecido cierta crítica y que tienen que ver primero con la multa y con el decomiso; y por otro lado la situación en la que quedaban las concesionarias” indicó el legislador que en relación a esto recordó que el responsable del animal una vez que se lo secuestra de la ruta “debe pagar los gastos ocasionados por la estadía, por el cuidado y manutención” a lo que se tiene que adicionar “si hubo que vacunarlo o darle tratamiento médico”. “En el supuesto de que se tratare de animales secuestrados en ruta nacional concesionada, igual pago que el antes mencionado deberá pagar el concesionario”.



Al respecto sostuvo que “el responsable va a tener 5 días desde la notificación correspondiente para pagar los gastos realizados y poder retirar el animal”. Y luego con “el decomiso se agrega una cuarta causa a las ya existentes y se procederá al decomiso cuando no se restituya el animal por falta de pago de los gastos” explicó.



En la multa se agrega “que el responsable del cuidado podrá eximirse de sanción si demuestra que el o los animales estaban atados, y bajo su personal y estricto cuidado sin ocasionar daños a terceros”.



Luego en el caso de las concesionarias se estableció que: “Serán sancionadas con multa en efectivo de hasta 5 remuneraciones mensuales, mínima, vital y móvil, por cada cabeza de ganado, las empresas concesionarias de peaje que no realicen las acciones necesarias a fin de evitar la presencia de animales sueltos en rutas o banquinas concesionadas, sin perjuicio de las exposiciones policiales que pudieran efectuar con tal motivo. El responsable de la empresa será sancionado con diez a treinta días de arresto, no redimible por multa, en caso de accidentes que ocasionaren a personas lesiones graves, gravísimas o muerte, sin perjuicio de las responsabilidades penales y civiles que pudieren corresponderle”.



Y por último “le agregaríamos lo siguiente - continuó Nievas - el bloque del Frente Grande acercó con buen criterio dos modificaciones que nos parecen atendibles: uno es un artículo nuevo sobre los carteles indicadores, que involuntariamente se pasara por alto. Y por otro lado el destino que van a tener las multas, que van a la policía, división policía rural. Ponemos claramente que dichos fondos serán destinados a capacitación del personal, equipamiento necesario para el cumplimiento de la norma, mejoramiento de los servicios de vigilancia en las rutas y un programa de información y concientización de los alcances de la presente ley” argumentó el diputado Nievas.



Marcelo Castelán, desde el bloque de la Alianza acompañó la votación en particular y también como mencionara el diputado Nievas acompañó el agregado que planteara el diputado Trabalón por el Frente Grande “que es oportuno” consideró para posteriormente asegurar que “fue una buena decisión de la Cámara diferir el tratamiento en particular porque hemos avanzado en un buen despacho. Creo que hemos consensuado una ley que puede servir a la finalidad que está destinada que es sacar a los animales de la ruta y disminuir los accidentes de tránsito ocasionados por los mismos” valoró Castelan que añadió que “se ha recurrido a alguna redacción que estaba en el Código de Faltas y que se había obviado en la anterior redacción”, aclarando que “ efectivamente en el artículo 22 que tiene que ver con las responsabilidades de las concesionarias se mantiene con algunas mejoras en la redacción vigente en el código de Faltas que se deroga en el código y pasa a formar parte de esta norma. Así que por estas razones vamos a acompañar la sanción en particular de esta ley que ya fuera aprobada en general por esta Cámara” señaló el diputado aliancista.



Daniel Trabalón del bloque Frente Grande, resaltó que “Cuando se iniciara el debate de este tema la posición inicial de nuestro bloque apuntaba a que mas que una cuestión jurídica o legislativa el tema de los animales sueltos tiene para nosotros una clara connotación política” definió y “veíamos que donde mas se fallaba era en la instrumentación de políticas de estado sobre esta cuestión”. “Avanzado el debate y recogiendo argumentos y posiciones planteamos que era necesario que la legislación diera una señal política distinta con respecto a esto” indicó y aclaró que “que el código de Faltas - previa varias cuestiones que hoy tiene la legislación - con lo cual a entender de nuestro bloque se va a plantear incorporar en la legislación algunos elementos que le de a esa decisión política alguna certeza de que se va a modificar lo que se viene haciendo hasta ahora”.



“Algunos tienen que ver con el destino de los fondos ya que decíamos que muchas veces lo que faltaba era personal adecuado, equipamiento, un lugar para que los animales tengan un destino en condiciones dignas y serias y todo esto implica recursos económicos” y además “plantear y proponer una campaña de concientización, establecer también responsabilidades claras de las concesionarias, son algunas de las cuestiones que a nuestro entender la ley tenía que abordar y por eso también cuando se aprobó en general decíamos que había que diferir el tratamiento para tratar de mejorar y que la legislación que sancionáramos hoy no sea solo una declaración de buenas intenciones” planteó Trabalón que acompañó la aprobación en particular de la ley.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny