El objetivo es garantizar el derecho a la educación
Jueves, 15 de agosto de 2013
Incorporan la educación hospitalara y domiciliaria al estatuto docente
La Cámara de Diputados aprobó por la unanimidad, con 31 votos positivos la ley 7270por el cual se incorpora al Estatuto del Docente la “Educación Hospitalaria y Domiciliaria”. De esta manera se entiende a la misma como la modalidad del sistema educativo en los Niveles de la educación Inicial, Primaria, y Secundaria, destinada a garantizar el derecho a la educación de los alumnos que por razones de salud se ven imposibilitados a asistir con regularidad a su institución educativa. La norma contempla también la educación intercultural y bilingüe.
El proyecto 3144/12 convertido en ley fue firmado por los diputados Beatriz Vásquez, Miguel Milar, Luis Verdún, Elba Altamiranda, Carlos Beltrán, Amelia Monzón, Daniel Trabalón, y Leonardo Yulán y tuvo un amplio tratamiento en la Comisión de Educación, que aconsejó al Cuerpo su aprobación .
Con la vigencia de esta norma quedará determinado en el Estatuto que “educación domiciliaria y hospitalaria” es la modalidad del sistema educativa en los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria, destinada a garantizar el derecho a la educación de los alumnos que por razones de salud, por períodos de 30 días corridos o más, se ven imposibilitados de asistir con regularidad a una institución educativa en los niveles de la educación obligatoria.
Los establecimientos que implementen estos servicios dependerán de una repartición de conducción específica del ministerio de Educación, denominada Dirección de Educación Hospitalaria y Domiciliaria.
Además determina que el ministerio de Educación clasificará a los establecimientos y servicios de Educación Hospitalaria y Domiciliaria, de Educación Inicial y Primaria. 1) Según las prestaciones en: a) Escuela Hospitalarias y Domiciliarias: son designadas como tales los establecimientos educativos que cuenten con aulas hospitalarias y domiciliarias, y que lleven a cabo la escolarización de los sujetos que curan los niveles obligatorios, contando con una sede o espacio física que podrá estar emplazado dentro del hospital de referencia o en otro edificio. b) Escuelas Hospitalarias: son designados como tales los establecimientos educativos que lleven a cabo la escolarización de los sujetos que concursan los niveles obligatorios, internados en los efectores sanitarios, contando con un espacio físico o aula hospitalaria dentro del mismo para la organización y desarrollo de la tarea; c) Escuelas Domiciliarias: son designados como tales, los establecimientos educativos que lleven a cabo la escolarización de los sujetos que cursan los niveles obligatorios y que se encuentren en reposo domiciliario, contando con una sede administrativa o especio físico para la coordinación y organización de la tarea.
Previa a la sanción de la ley, la diputada Wilma Molina, Presidenta de la Comisión de Educación consideró que “un proyecto muy importante que reglamenta la educación domiciliaria y hospitalaria que es una modalidad dentro del sistema educativo que está contemplado dentro del artículo 61 de la ley 26206, La ley nacional de educación, y en el capítulo decimoquinto de la ley 6691, que es nuestra ley Provincial de Educación.
Explicó que “loo que se va a hacer con esta ley es incorporar un título, el 23º, que consta de 6 capítulos, a la ley 3529, que es la del estatuto docente, para que sea aplicada en los niveles educativos obligatorios: inicial, primario y secundario. Esta es una ley muy importante como hecho político desde que se incorporó la educación domiciliaria y hospitalaria, porque define un proceso de promoción y concreción de la igualdad educativa destinada a una población en riesgo, que sería la de los alumnos que por cuestiones de salud no pueden concurrir regularmente a las instituciones en las que estaban siendo educados y pueden ser educados en el lugar donde están internados o en su domicilio, si tienen varios días de reposo”.
“Algo importante dentro de esta ley es que no hay límites ni mínimos ni máximos para tener acceso a este tipo de educación, ya que desde el primer día de internación, los chicos pueden acceder a esta educación. Es un proyecto que se presentó y fue trabajado de manera muy responsable y seria de parte de los diputados y asesores que integramos la comisión, y así ha quedado este despacho que tiene como incorporación algo muy importante que es tener en cuenta la educación bilingüe e intercultural, porque era una modalidad de la educación que no estaba contemplada dentro del proyecto original y que nos pareció pertinente incorporarla, teniendo en cuenta que hay niños que requieren este tipo de educación con profesores especiales que atiendan a la diversidad cultural de la que siempre hablamos, a la cosmovisión de los pueblos originarios y a su cultura”.
En los fundamentos, Molina consideró que “con esta educación los niños tendrán un abordaje multi e interdisciplinar, donde no sólo están comprendidos los docentes sino también la familia, el personal de la escuela de origen, el personal sanitario y otras personas que tengan que ver con el tratamiento de ese niño. De manera que será una atención integral de la salud y la educación del niño en esos días que afectan a la subjetividad y el ánimo del niño para estar al frente de una escuela”.
También desde el bloque de la alianza sentó su postura el diputado Luis Verdun para quien “hoy es una tarde feliz porque estamos dando tratamiento a algo esperado desde hace bastante tiempo. Destaco el trabajo que se llevó adelante, principalmente el de los asesores y diputados de la comisión de educación. La buena predisposición de la Presidenta de esa comisión y de todos los legisladores que la componemos, porque siempre vimos en este proyecto un proyecto con un agregado fundamental para el sistema educativo, desde el punto de vista de su cosmovisión”.
“Desde el año 2008 he considerado este tipo de educación como un servicio fundamental. En esa oportunidad, presenté un proyecto para crear las escuelas domiciliarias y hospitalarias para aquellos alumnos que por razones de enfermedad no pudieran concurrir a los establecimientos escolares. El proyecto trató de enmarcar la interpretación de esta modalidad de la educación ya establecida en la ley de educación nacional”, agregó.
También hizo referencia a que “la primera institución educativa hospitalaria fue fundada en el Hospital de Niños en Buenos. Aires. La segunda también en esa provincia pero la tercer escuela, la Nº3 en el Hospital Pediátrico de Resistencia, esta institución que nos enorgullece a todos tiene 41 años de historia al servicio de los pacientes ambulatorios, de aquellos que de otra manera no pueden asistir regularmente al servicio educativo regular, y allí está la función de los docentes que se desempeñan en esta modalidad. Es una ley que tiene que ver con lo educativo, con la salud, es decir, con el sistema sanitario hospitalario, que tiene que ver con la educación desde la equidad y la inclusión”.
También acompaño la sanción de la ley el Bloque Frente Grande y en representación el diputado Daniel Trabalón expresó: “nos parece que con esto, además de darle el marco legal e incorporarlos al estatuto docente y ponerlo en sintonía con la ley de educación nacional y provincial, también se está valorizando y jerarquizando este trabajo. Es una modalidad de educación que no muchas veces se le ha dado la importancia que tiene como parte del sistema educativo. Nos parece que hoy se está dando la dimensión que tiene el trabajo que se viene realizando. Acompañamos este despacho, felicitamos el trabajo que hacen los docentes que trabajan en esta modalidad”.
Se sumo a las valoraciones la diputada Mariel Gersel que integra la Comisión de Educación quien felicitó “a las compañeras que nos están acompañando, que son pioneras en esto, que nos ayudaron a dar luz sobre algunos de los artículos que forman parte de esta ley. Esta nueva modalidad va a traer luz, y la puesta en vigencia de esta modalidad seguramente hará surgir alguna modificatoria que estaremos dispuestos a escucharla y llevar adelante. Así que felicitaciones a ellas y a los asesores que nos han acompañado en este proyecto que será ley”.
En el mismo sentido el diputado Hugo Domínguez concluyó en que “es un proyecto muy anhelado y esperado. Sin duda esta educación es un servicio esencial y quiero aprovechar esta oportunidad para, en nombre de mi bloque UCR NEA, agradecerles a estos docentes por su vocación y por su servicio al prójimo que lo dan todos los días”.
Finalmente la Presidenta de la Comisión de Salud Delia González se sumó a “la alegría que tenemos en la sanción de esta ley, y destacar particularmente la participación de la diputada Beatriz Vázquez que siempre en todos los temas en los que ella participa como legisladora, y en su militancia, siempre a la política le ha puesto un rostro humano con sensibilidad y compromiso. Me llama, como madre y como mujer, la situación del niño enfermo, lo primero qué pensamos es cómo quedan sus estudios. Esto viene a salvar un bache en la vida de los seres humanos que es muy grande”.