Lunes, 10 de Febrero de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
INFORME ESCHACO: Van tres meses sin mejoras salariales
Lunes, 10 de febrero de 2025
Salarios de la administración pública: ¿los aumentos otorgados en 2024 mejoraron el poder adquisitivo?
El último incremento dado por el gobierno provincial fue en el bimestre septiembre-octubre del año pasado, cerrando un acumulado de 170% según había destacado Leandro Zdero. Si bien el porcentaje quedó por encima de la inflación del Gran Resistencia, servicios públicos como luz y agua, transporte y alquileres tuvieron alzas muy superiores al promedio.

El 20 de agosto de 2024, el gobernador Leandro Zdero anunciaba el que sería, hasta ahora, el último aumento salarial para trabajadores de la administración pública provincial. Por decreto, el gobierno otorgaba un 15,56%, que se efectivizaría en dos tramos (7,5% en septiembre y 7,5% en octubre). “En lo que va del año aumentamos los sueldos un 170 %”, celebró por entonces, destacando que ese nivel de mejora aseguraba ganarle a la inflación.

En efecto, en el Gran Resistencia la inflación acumuló en 2024 un aumento del 101,32%, según la medición de la Dirección Provincial de Información Estadística y Territorial (Dipiet), y los salarios superaron ese nivel, aunque quedará siempre latente el debate de lo perdido y no recuperado por efecto de la devaluación del 118% de diciembre 2023 cuando asumió Javier Milei.

Sin embargo, distintos especialistas explican que, si bien en 2024 hubo una marcada desaceleración de la inflación en el país, no necesariamente se puede traducir en una mayor capacidad del poder adquisitivo. Esto ocurre cuando la suba de los salarios es inferior al incremento de ciertos gastos del hogar, como los servicios públicos.

En la misma línea, el año pasado, economistas y analistas de reconocido prestigio nacional comenzaron a advertir sobre la capacidad del actual Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el Indec de captar y reflejar lo que ocurría con los descomunales aumentos en servicios como la luz, el agua y el gas, o el transporte público. Incluso algunas consultoras comenzaron a utilizar la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHO) de 2017-2018 para medir las variaciones de la canasta de bienes y servicios, a la espera de que el organismo nacional actualice su sistema.

Justamente el foco de los cuestionamientos fue la desactualización de los ponderadores, que representan el peso que tiene cada componente del gasto (alimentos, servicios, indumentaria, salud, etcétera) en el total. Así, si bien sí reflejan aumentos o descensos de cada rubro y capítulo, si existen grandes variaciones en un mes pueden no alcanzar a captar el efecto en su totalidad.

Y en este punto está la gran divergencia, ya que, si bien los salarios pueden haber superado a la inflación, observando lo ocurrido con la evolución de los capítulos que integran el IPC del Gran Resistencia durante el 2024, puede notarse que varios superaron muy ampliamente el promedio general.

Por ejemplo, el capítulo Propiedad, combustible, agua y electricidad aumentó con respecto al año previo un 233,22%. De los nueve rubros que componen el indicador para el Gran Resistencia, fue el que más subió. El alza estuvo traccionada principalmente por dos componentes: el alquiler de la vivienda creció 336,1% y las tarifas de servicios (energía, agua y gas) lo hicieron en 259,2%, según el informe de la DIPIET.

En segundo lugar, lo que más aumentó en ese año fue el capítulo Transporte y Comunicaciones, con un 132,2%, empujado en mayor medida por las divisiones de Comunicaciones, que se incrementó 175,95% (telefonía e internet) y Transporte, que subió 116,7%.

Frente a tales disparadas, el capítulo Alimentos y Bebidas quedó rezagado porque creció por debajo del nivel general de la inflación anual. Así, aumentó 82,7%, con el impulso de la división Alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar, que se incrementó un 126,13%.

Lo cierto es que las familias en general debieron ajustar sus gastos fijos
frente a la mayor incidencia del costo de los servicios, y vieron cómo el salario disponible se fue achicando.


Una sola convocatoria a debatir en la mesa paritaria

Durante 2024, el gobierno provincial concretó una sola convocatoria a paritarias con gremios que representan a trabajadores de la administración pública. Fue en febrero y definió una pauta trimestral del 53,34 % acumulativo, con aumentos de 18% en febrero, 15% en marzo y 13 % en abril.

Los restantes incrementos del año fueron por decreto del Poder Ejecutivo. Por un lado, un acumulativo del 51,62 % en tres cuotas: en mayo, un 15%; junio, un 15 % y 14,65 % en julio (Decreto N° 719/2024). Y, por otro lado, un 15,56% a abonarse en dos tramos: 7,5% en septiembre y el 7,5% restante en octubre. Fue esa última mejora recibida por los trabajadores de la administración pública provincia, efectivizada a través del Decreto N°1684/2024.

Según las estalas incorporadas a ese último documento, el básico de la máxima categoría de la administración (con complemento y suplemento remunerativo) llegó a $ 627.511.

En ese contexto, la inflación de noviembre en el Gran Resistencia creció 1,4% (el mayor incremento mensual de precios fue el de Bienes y Servicios varios, +3,7%). Y la de diciembre aumentó un 2,0% (Esparcimiento y Cultura, con +6,7% fue lo que más creció). La de enero se conocerá el próximo 13 de febrero. Son esos tres meses los que no presentaron mejoras en los salarios de los trabajadores públicos.


Medidas autoritarias

El año pasado, ATE Chaco reclamó al gobierno provincial por no convocar a los sindicatos a la discusión paritaria y por tomar “decisiones arbitrarias” (vía decretos que definen aumentos en forma unilateral).

Así, el gremio marcó el incumplimiento del Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) que regula las condiciones de trabajo y laborales en el ámbito público provincial; y exigió al Poder Ejecutivo provincial que designe a representantes y convoque a la Comisión de Interpretación y Autocomposición Paritaria (CIAP). Por ahora nada de eso ocurrió, y se aguarda, pasado un trimestre sin mejoras, que el anuncio del gobernador no haga esperar mucho más a los trabajadores.



Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny