ANÁLISIS ESCHACO - EL CHACO Y LA “FEDERALIZACIÓN” EL IMPUESTO
Lunes, 19 de mayo de 2025
La paradoja de Zdero: los cambios que quiere Milei lo obligarían a subir el IVA al 50%
El gobernador se encuentra en una encrucijada: mantiene su alianza con los libertarios que avanzan con su proyecto de reforma tributaria que desfinanciaría a las provincias y las empujaría a subir tributos.
Mientras el gobierno nacional avanza en su proyecto de "federalizar" el IVA (Impuesto al Valor Agregado), transfiriendo parte de su recaudación a las provincias, el Chaco emerge como el caso más crítico y paradigmático: una provincia aliada al presidente Javier Milei, pero condenada a aplicar una alícuota total del 50% si el esquema se implementa sin reformas previas.
De concretarse sería una bomba inflacionaria en un territorio donde el 70% de la población es pobre, el desempleo ronda el 10% y los salarios ya están entre los más depreciados del país.
El alerta por los cambios que pretende el gobierno nacional fueron reflejados en un artículo periodístico publicado esta semana por el diario Ámbito, en el que el periodista Carlos Lamiral, tras dialogar con expertos en materia tributaria, de financiamiento público y analistas políticos, expuso las reformas en las que trabaja la Casa Rosada y que tendrán impacto federal.
La contradicción de Zdero: aliado nacional, rehén local
Leandro Zdero, gobernador radical aliado a La Libertad Avanza, enfrenta un dilema político sin salida: respaldar una medida que, según cálculos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), obligaría al Chaco a cobrar un IVA provincial del 40%, sumado al 10% federal.
Esto dispararía el impuesto total al 50%, el tercero más alto del país, solo detrás de Catamarca (81%) y Formosa (57%). Inviable.
La ironía es cruda: Zdero, quien apuesta al alineamiento con Milei para garantizar fondos federales, tendría que explicar por qué los chaqueños pasarían de pagar 21% de IVA un 50% de IVA en alimentos, medicamentos y servicios esenciales, lo que encarecería brutalmente el costo de vida.
Y, peor aún, la contradicción sería total para un gobernador que se rasga las vestiduras de ser el primero en el país en bajar o eliminar impuestos.
Sin dudas, un golpe letal en una provincia en la que, según el INDEC y distintas consultoras, tres de cuatro hogares recorta gastos en comida.
Inflación, hambre y desarticulación económica: el escenario catastrófico
Expertos advierten que el impacto sería multifocal: precios por las nubes con una suba de precios de productos básicos pero también de todos los sectores de la economía que rondaría el 30% de base; un alarmante riesgo alimentario; y finalmente, la fuga comercial: empresas y consumidores migrarían a provincias vecinas con menor carga tributaria. Santa Fe, por ejemplo, tendría un IVA total del 21%. Pero también asoman otros dramas: el colapso del sector público podría no ser algo tan alejado de la realidad.
En los hospitales, por ejemplo, los insumos para su funcionamiento y atención de las personas se compran con fondos provinciales, que no solamente mermarían sino que tampoco alcanzarían para pagar a proveedores que encarecerán sus productos.
Las escuelas, en tanto, tampoco podrían sostener el ritmo de obras de mantenimiento y de abastecimiento de insumos.
Ante este panorama, el gobierno Zdero se posiciona políticamente ante lo que podría ser un cambio rotundo: obedecer a Milei implicaría firmar un futuro incierto para la provincia. La alternativa —romper la alianza— lo dejaría sin el escaso oxígeno fiscal que aún recibe y que se tradujo, solamente este año, en adelantos de coparticipación por alrededor de 300 mil millones de pesos. En el medio, 1,2 millones de chaqueños esperan, sin margen para más sacrificios.