Viernes, 16 de Mayo de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
IMÁGENES: Teleconferencia con Alicia Kirchner
Jueves, 5 de septiembre de 2013
Chaqueñas que hacen fueron reconocidas
El gobernador Jorge Capitanich, a través de videoconferencia con la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner presentó –en el salón Obligado de Casa de Gobierno- los alcances del programa Ellas Hacen. Durante el acto, la titular de la cartera social de la Nación aseguró que así “seguimos construyendo la Argentina y el Chaco que nos merecemos”. “Tengamos la fortaleza del espíritu, que con el trabajo mancomunado y colectivo vamos a seguir mejorando la calidad de vida”, expresó.


Durante el acto se realizó la entrega de cuatro tarjetas de debito, como ejemplo, a beneficiaras del plan y las mujeres pudieron tener contacto con la ministra, vía videoconferencia.

planes se garantiza que los niños crezcan sanos. “Si somos capaces de garantizar que los niños puedan criarse sanos y educados podrán ser trabajadores calificados y así podrán tener buen nivel de ingreso para vivir con dignidad”, explicó y señaló que esto no se logra por casualidad sino porque hay convicción ideológica y un proyecto político nacional y popular atrás.

“Argentina es un país de buena gente, ustedes lo son y merece esta oportunidad”, afirmó y que fueron la presidente Cristina Fernández, junto la ministra Kirchner se acordaron de las buena gente que necesitan la mano del Estado, que está donde está la necesidad de la gente.

Mejorar la calidad de vida

El gobernador comentó que el plan es una iniciativa de la presidenta Cristina Fernández de Kichner y de la ministra de Desarrollo Social de la Nación destinado a 100 mil personas en todo el país y destacó que en el Chaco con un proceso de inscripción transparente se llega a 2600 mujeres. Detalló que el procedimiento comienza con la identificación de quienes no tienen empleo y viven en barrios emergentes, tiene más de tres hijos; así reciben una ingreso de 2000 pesos, siendo complementado en muchos casos con la asignación universal por hijo.

“El plan es para las mujeres que son jefas de hogar y los lideran”, explicó y comentó que en la provincia hay cerca del 38 por ciento de hogares monoparentales (con un solo padre) por lo cual es imprescindible que puedan tener el acceso a un ingreso digno, mandar sus hijos a la escuela, cuidar de su salud y también tener empleabilidad.

“La estrategia de inclusión social deben potenciar las oportunidades laborales a partir del esfuerzo de cada uno”, consideró Capitanich y señaló que del mismo modo se trabaja con el plan AHÍ, con el cual se generan financiamiento de 1675 viviendas rurales en 58 municipios, que permitan garantizar viviendas dignas.

Inclusión social

Describió en ese sentido que en la provincia ya se construyeron más de 48 Centro de Integración Comunitaria (CIC) con el aporte de la cartera social de la nación y anticipó que se harán los que faltan en localidades como El Espinillio, Pampa del Inferno, Los Frentones y en Resistencia. “Para fortalecer la inclusión con aportes del estado nacional y el provincial, convocando a las organizaciones sociales”, expresó.

El gobernador recordó que en 2007 cuando asumió el gobierno se concedió la política social desde diferentes perspectivas, pero haciendo hincapié en la inclusión. “En ocho años de gestión vamos a llegar 100 mil empleos privados formales logrando una inclusión para 40 mil personas que han tenido dificultad de inserción laborales”, manifestó y describió que son herramientas para las personas que tuvieron que sobrevivir cuando las condiciones macroeconómicas del país hicieron que perdieran sus empleos, puedan reintegrarse.

Detalló también el gobernador que La provincia vuelca aportes -nacionales y provinciales- de casi 4 mil millones de pesos por año en transferencia sociales directa. “Eso logra una inclusión equivalente a casi 250mil personas con toda la red de seguridad social”, dijo y explicó además que esas transferencias sociales directas implican incremento del consumo, eso hace que los comerciantes tengan ingresos y rentabilidad que se genera de un modo positivo. “Por eso hay que pensar en cómo ese ingresos se recicla en la provincia generando incremento de ingresos”, señaló.

“No debemos desconocer lo que hemos logrado en este tiempo”, consideró y aseguró que en democracia eso se defiende a través del voto para profundizar las transformaciones. “Pero esto implica conciencia social” aseguró y recordó que lo hecho no se logro por casualidad, sino por convicción ideológica. “Hay un proyecto político nacional y popular y hay una presidenta que pensó que el ingreso debe ser distribuido.

Explicó en ese sentido que el compromiso es doble: con el voto y el trabajo. “Cuando trabajan lo hacen por ustedes mismos para conseguir bienestar para su familia, la provincia y el país”, dijo y pidió que seamos capaces de aprovechar la oportunidad de generar nuevas estrategias; “que permitan sentirnos orgullosos y que podamos construir juntos el futuro que todos deseamos”, concluyo.

Castagneto: “Estas políticas activas son vitales para una Argentina con más trabajo e inclusión social”

El viceministro de Desarrollo Social de la Nación, Carlos Castagneto destacó la importancia de las políticas sociales fundamentales que se instrumentan desde el 2003. En este punto resaltó el trabajo articulado y coordinado con el gobierno del Chaco para la generación de acciones claves pos del desarrollo social de los chaqueños.

En este contexto destacó el cambio estructural que se dio en el país a partir de la instrumentación de políticas activas, donde se trabajó a partir de dos ejes claves como ser el fortalecimiento de la familia y el trabajo. A través de acciones de economía social se han generado más de 1.500.000 puestos de trabajo, que cuentan con organización, seguridad social, jubilación y los aportes reglamentarios a partir del monotributo social.

Castagneto remarcó el trabajo focalizado y articulado con las provincias en la ejecución de políticas sociales. En este sentido recordó que el Ministerio de Desarrollo Social es financiado íntegramente con recursos propios del tesoro nacional y estos recursos están distribuidos en un 99% en inversión social y el 1% en gastos administrativos.

Entre estas políticas sociales se destacan las instrumentación de medidas que permiten contar hoy con más de 1.400.000 pensiones, entre madres de 7 hijos, invalides y vejez.

“Para seguir profundizando estas políticas necesitamos el acompañamiento de todos ustedes, el cual es vital para que sigamos cambiando la realidad social de nuestro país en un mundo en crisis”, dijo el funcionario.

Asimismo destacó el resultado extraordinario que el programa “Ellas Hacen” y el “Argentina Trabaja” tienen en las jurisdicciones donde se instrumentan y que permiten a miles de jefas de familias poder mandar a sus hijos a la escuela y a su vez terminar sus estudios (primarios y secundarios) para tener así una Argentina con mas salud, educación y trabajo.

Programa

El programa nacional Ellas Hacen, que se implementa en Chaco a través del Ministerio de Desarrollo Social, está destinado a mujeres en situación de vulnerabilidad que se divide en varias etapas. La primera hace hincapié en la faz educativa, en lo que respecta a la finalización de estudios primarios y medios, por medio del Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (FINES), que coordina el Ministerio de Educación.

En otra fase se realiza la capacitación en oficios y la organización en cooperativas para las actividades por emprender y la última consiste en intervenciones comunitarias con tareas de saneamiento ambiental en barrios y pintura de edificios públicos, entre otras iniciativas. Se trata de un programa de la línea de Argentina Trabaja que tiene como fin generar ingreso social con trabajo, por medio de la organización cooperativa de mujeres a cargo del hogar y que estén desocupadas.

La propuesta llega a 2.300 chaqueñas que se incorporan al mercado formal de empleo con aportes previsionales y acceso a una obra social, ya que reciben un haber que se divide en un ingreso fijo a los que se agregan ítems por presentismo y productividad, lo que totaliza unos 2.000 pesos mensuales.
Los requisitos para acceder al programa son tener tres o más hijos menores de 18 años, y/o con discapacidad, por quienes se percibe la Asignación Universal por hijo; estar a cargo del hogar; estar sin trabajo y vivir en una villa o barrio emergente.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny