Luego de tres jornadas de intenso trabajo en lo que fue la primera parte de la capacitación en Educación Sexual Integral en la EFA N° 1 de Fuerte Esperanza, los subsecretarios de la cartera educativa y los docentes, hicieron un balance de esta capacitación.
La subsecretaria de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación, Marcela Acquisgrana dijo que se está muy contenta por la manera en que se trabajó y expresó que “es muy valorable la predisposición de los docentes por conocer y compartir desde su experiencia este espacio, buscando la manera de implementar esta nueva forma de entender la educación”.
También la subsecretaria aprovechó la oportunidad para agradecer la intención del ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, de hacer llegar este programa a la provincia y por confiar en los trabajadores chaqueños. Asimismo, Acquisgrana expresó que los talleristas cumplieron con los objetivos que se plantearon el primer día, facilitado por la calidez de la gente de habita esta zona.
“Nosotros tenemos que olvidarnos un poco de los prejuicios y ver que la ESI comprende mucho más que la educación sexual y que alcanza a todas las fases constitutivas de las personas”, subrayó la subsecretaria, reflexionando que este es un eje transversal que permite construir otra mirada de la educación. Por último, la funcionaria educativa comentó que el próximo encuentro será en localidad de Juan José Castelli los días 24,25 y 26 de este me, para el que se tiene las mejores expectativas.
“ESTAMOS EN UN PROCESO DE TRANSFORMACIÓN
HACIA UNA NUEVA ESCUELA”
“Esta capacitación en Educación Sexual se en enmarca en lo que nosotros pretendemos lograr en este proceso de transformación hacia la construcción de una nueva escuela, en la que se incorporan temas que no son nuevos, pero que ahora se plantean desde nuevos paradigmas”, sintetizó el subsecretario de Educación, Daniel Farías. A la vez que explicó que este programa también abre el espacio a trabajar otras cuestiones como prevenir la trata de personas, la violencia de género, sobre todo, porque la ley 26.150 establece que se debe aplicar en todas las escuelas del país. “Este proceso va a tener este año otros tres encuentros que abarcarán a cinco regionales y el año que viene cuatro encuentros con los que se terminaría la capacitación”, destacó Farías.
“Hay escuelas que están en distinto proceso de aplicación de estos temas que se vienen trabajando desde el 2010 con capacitaciones situadas”, destacó el subsecretario, explicando que las instituciones se encuentran en distintos momentos de la aplicación: “algunas están en el proceso de sensibilización, hay otras que avanzaron y, otras que están en la aplicación plena en sus proyectos educativos”.
“SE VENCIERON LOS OBSTÁCULOS
PARA VISITAR LAS ESCUELAS RURALES”
El director de la escuela anfitriona de este encuentro, Elfio Ávalos comentó que para toda la comunidad educativa es muy significativo que se haya elegido este lugar., sobretodo, por la visita y apoyo de los ministros de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, y de la provincia, Sergio Soto.
“Le agradezco a las autoridades educativas por haber lanzado este programa tan importante en esta localidad, visualizando la igualdad de oportunidades de todos los lugares del país que muchas veces se vieron postergadas por estar lejos”, subrayó el director, destacando que “hoy las autoridades hicieron desaparecer los obstáculos para visitar las escuelas rurales, logrando de esta manera palpar las realidades regionales”. Concluyó diciendo que el recorrido que hacen las autoridades se enfoca desde dos puntos: “Desde su función y profesionalismo, pero también desde la humanidad”.