Martes, 20 de Mayo de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
DENUNCIAS JUSTICIALISTAS INFUNDADAS
Viernes, 4 de octubre de 2013
Auditoria de la Facultad de Ingeniería confirma el presupuesto de la avenida Urquiza
Lo confirmó el informe elaborado por los Departamentos de Ingeniería Hidráulica y el de Vías de Comunicación.

Una exhaustiva auditoría externa del pliego de pavimentación de avenida Urquiza realizado por profesionales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste, demostró que la Municipalidad de Resistencia actuó correctamente al elaborar el presupuesto oficial de la obra y que no son fundadas las denuncias de los concejales justicialistas, ya que el análisis académico concluye un presupuesto incluso superior al municipal en un 1 por mil.
Así lo confirmó el informe, dirigido por el decano ingeniero Jorge Pilar, con la firma del ingeniero Humberto Dreispiel designado “por su conocimiento, capacidad e idoneidad” que “no ha existido exceso por parte del Municipio en su Presupuesto Oficial”.
“El Presupuesto propio obtenido por esta Facultad, para la obra en cuestión, estimado al mes de mayo de 2011, asciende a la suma de $73.552.325,28, que comparado con el Presupuesto Oficial estimado por el Municipio ($73.540.679,50), claramente se evidencia que no ha existido exceso por parte del Municipio en su Presupuesto Oficial”.

Documentación y Terreno

Para llegar a esta conclusión se analizó la documentación gráfica de la licitación (planos de proyecto, planos de detalles, etc.), pliego de condiciones generales, pliego de condiciones particulares, pliego de especificaciones técnicas generales y particulares, análisis de precios y presupuesto oficial.
“Asimismo se ha recorrido el lugar de ejecución de las obras, el tramo ejecutado y en ejecución actualmente, se ha realizado análisis de suelos, cuencas de aporte pluvial de las zonas, infraestructura circundante, se han constatado las características de los equipos que se encuentran trabajando actualmente, lo cual ha permitido determinar el buen y correcto dimensionamiento y uso de los mismos, como así también su rendimiento en función de los distintos inconvenientes que se producen, ante la necesidad de adecuar la infraestructura de los servicios existentes tanto aérea como subterránea a reemplazar o reubicar, como ser desagües pluviales domiciliarios y urbanos, instalación de cañería de impulsión y colectora de líquidos cloacales, caños maestros y de distribución de agua potable, redes de energía, telefonía, entre otros”.

Particularidades del suelo

“Corresponde destacar el comportamiento del suelo predominante en la zona de obra, muy arcilloso, muy ávido de aguas, y en consecuencia de difícil trajabilidad. Debido a esto se hacen muy difíciles los trabajos de saneamiento, de colocación de relleno de densidad controlado, el armado del encofrado y armadura, trabajos estos que se realizan a una profundidad importante, varían la misma según la altura del tramo de conducto pluvial que se ejecute” entre otros condicionantes.
“Conforme todo lo expuesto y constatado, se puede concluir que los conceptos utilizados por la Municipalidad son correctos, y se encuentran dentro de los parámetros indicados por las normas de Vialidad Nacional (Pliego de Especificaciones Técnicas Generales de la DNV), lo que a su vez está correlacionada directamente con las Normas AASHTO, americanas, que encuadran todo lo actuado dentro del leal saber y entender utilizado en los presupuestos de obras de ingeniería urbana de la característica de la obra en cuestión.


Valores correctos

“Los valores utilizados por el Municipio han sido cotejados con las tablas de la Dirección Nacional de Vialidad correspondientes al mes de mayo de 2011, mes de elaboración del presupuesto oficial, y tomando los valores de mano de obra indicados por la UOCRA mas los aportes indicados por el Ministerio de Obras Públicas, afectados por el índice previsto por la DNV para las obras de hormigón armado, y confeccionados los análisis de precios por esta Facultad, se ha llegado en más para esta Facultad del uno por mil (1 0/00), valor que es perfectamente compatible con el obtenido por el Municipio.
Destacaron que “en la elaboración de presupuestos para una misma obra realizados por distintos profesionales, siempre es factible encontrar diferencias debido a distintas opiniones y criterios, sin que ello sea discutible, pues cada proyectista tendrá su razón, en función de sus conocimientos y experiencia, en cuanto al criterio adoptado. Resultando en este caso en particular, la diferencia obtenida ínfima o si se quiere insignificante, pero a favor del municipio.”

Definiciones específicas

En cuanto a la consulta sobre “qué tipo de obra es la referida a la avenida Urquiza y si cualquier profesional del arte de la ingeniería resulta capacitado para expedirse sobre la misma, o si requieren conocimientos específicos” la respuesta académica fue que “se concluye que al evaluar este tipo de obras, el profesional debería contar con orientación en Hidráulica y Vías de Comunicación o en su defecto ser ingeniero civil que abarca todo el espectro”.
Asimismo al analizar “si es correcto (para esta obra) realizar un informe o presupuesto de la misma sólo en función de parámetros teóricos, sin la consideración de situaciones concretas como ser (factores climáticos, características del suelo, zona geográfica, etc.), y/o sin tener contacto físico con la realización de la obra en sí” expresaron que “es evidente por el detalle expuesto que ningún tipo de obra, y mucho menos una obra de la envergadura y complejidad como la presente, puede ser estudiada sin efectuar los relevamiento y constataciones pertinentes”.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny