Durante el próximo 19 y 20 de noviembre, en la Casa de las Culturas (Marcelo T. de Alvear y Mitre), se realizará el 1er Congreso de Músicos Indígenas.
Durante el mismo se contará con la presencia de importantes músicos y docentes indígenas; como invitado destacado estará el músico Lázaro Méndolas.
Este congreso, que será previo al 6º Festival de Cine de los Pueblos Indígenas (del 21 al 23 de noviembre en la Espacio INCAA Cine Guido Miranda), nació como un proyecto de Carmelo Maidana y Carlos Fernández y cuenta con el apoyo del Instituto de Cultura del Chaco a través del Departamento de Cine Indígena de la Dirección de Cine y Espacio Audiovisual (DCEA).
Dicho Congreso está destinado a docentes, profesores de música de todos los niveles y modalidades, integrantes de pueblos originarios y público en general. La participación es libre y gratuita, con cupos limitados.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MARTES 19
8.30 Hs. Recepción y acreditación. 9.30 Hs. Apertura: Silvia Robles, presidenta del Instituto de Cultura; Federico Escribal, de la Secretaría de Cultura de la Nación y Guadalupe Mendoza, subsecretaria de Plurilingüismo e Interculturalidad. 10.30 Hs. Inicio del taller “Arte indígenas: Danza y música qom”, a cargo de Segundo Genaro. 12.30 Hs. Almuerzo. 14.00 a 15.00 Hs. Trabajo grupal: Los géneros musicales. Profesores Carmelo Maidana, Amada Farías, Carlo Fernández y Genaro Segundo. 15.30 a 16.30 Hs. Exposición. 16.00 a 17.00 Hs. Trabajo grupal: composición musical. 17.00 a 17.30 Hs. Merienda. 17.30 a 18.30 Hs. Trabajo grupal: música que nos representa. 18.30 a 19.00 Hs. Cierre.
MIÉRCOLES 20
8.00 a 9.00 Hs. Pentagrama. 10.00 a 10.30 Hs. Trabajo en grupo: música tradicional. 10.30 a 12.30 Hs. Taller: La música occidental. Profesor: Genaro Segundo. 12.30 Hs. Almuerzo 14.00 a 15.30 Hs. Trabajo grupal: Los géneros musicales. Profesores: Carmelo Maidana, Amada Farías, Carlo Fernández y Genaro Segundo. 15.30 a 16.00 Hs. Exposición. 16.00 a 17.00 Hs. Trabajo grupal: análisis y escala de voces (ascendente-descendente). Profesor Carmelo Maidana. 17:00 a 17:30 Merienda. 17:30 a 18:30 Trabajo grupal: música que nos representa. 18:30 a 19:00 Cierre
SOBRE LÁZARO MÉNDOLAS
Nacido en Charcoyo, Potosí, Bolivia, entre 1969 y 1973, Juan Lázaro Méndolas se formó en la Escuela Superior de Música de Mendoza, Argentina. Tras un breve regreso a su tierra natal, conoció al maestro Oscar Elías Siles y desde entonces se aboca de lleno a la música aborigen de los Andes. Entre los años 1975 al ‘82 es líder y fundador del grupo mendocino Markama, de amplia y reconocida trayectoria en nuestro país. Con este grupo, nacido hacia finales del 74, difundió la música étnica interpretando instrumentos de viento y cantando en su lengua madre, el Quechua. Con él, viajó alrededor del continente tocando la música tradicional andina.
Desde 1986, radicado en Estados Unidos, es invitado especial en conciertos de la, Liberation Music Orchestra liderada por el célebre contrabajista Charlie Haden e integrada, entre otros, por Paul Motian y Geri Allen.
Ha ofrecido memorable concierto con The New York Choral Society, dirigidos por Jon Daly Goodwin. También ha colaborado con el director Frances Fowler Slade y la Princeton Pro Music y el Coro Polifónico Las Espigas, de Santa Fe, dirigido por el Maestro Damián Sánchez.
Interpretó los Conciertos KV 622 y KV 314 de Wolfgang Amadeus Mozart, para clarinete y oboe respectivamente, junto a la Woodstock Chamber Orchestra bajo la dirección de Luis García Renart.
También se presentó junto a la Jupiter Symphony Orchestra, dirigida por Jens Nygaard interpretando Impresiones de la Puna, del célebre compositor argentino Alberto Ginastera.
Ha tocado junto a los más reconocidos músicos de la escena del Jazz en Nueva York promoviendo un proyecto colaborativo denominado Visitando Patios y Mas allá de las Montañas.
Entre 2004 y 2005 presentó la obra original Charcoyo, especialmente escrita para la Quena y Orquesta de Cámara junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Bolivia dirigida por el Maestro Eduardo Vargas.
También se ha presentado en conciertos junto a Banda Sinfónica de Morón, Provincia de Buenos Aires, Orquesta Sinfónica del Chaco, Orquesta Sinfónica de Mendoza y Orquesta Filarmónica de Mendoza.
Como compositor invitado ha participado del Festival de Música Clásica de Oneonta, Nueva York junto a la Hartwick Philarmonic Orchestra dirigida por Ligia Amadio.
Ha sido especialmente invitado a participar de la Fiesta Nacional de la Vendimia 2008 y recientemente ofreció dos memorables conciertos interpretando sus propias composiciones para conmemorar el Bicentenario de su patria natal junto a la Sinfónica Nacional de Bolivia en La Paz y Sucre.
FUNDAMENTACIÓN DEL CONGRESO
Los pueblos originarios de nuestra provincia poseen un legado cultural heredado por su antepasado. En esta transmisión de conocimiento está la música y la danza de nuestro pueblo. Esta expresión musical y corporal fue irrumpida e impuesta por una ideología colonizadora, consecuencia del mismo, silencio esta voz natural de nuestro pueblo. Ante esta situación, el indígena supo resguardar, conservar y transmitir a las nuevas generaciones de manera silenciosa este saber.
Por ende, la música y la danza forman parte de la cultura y son dos columnas de expresión cultural que están complementados entre si y son inseparables. Ahora bien, entendemos como “música a la expresión natural y espiritual colmada de sentimientos emocionales que se experimentan en la vida cotidiana los seres humanos. Con la música y danza manifestamos: alegrías, tristezas, rituales; acontecimientos sobre hechos anecdóticos; prácticas ceremoniales, espirituales y celebraciones sobre la estación del año. En otras palabras, la música es la “combinación de sonidos agradables al oído. Arte de combinar los sonidos de la voz humana o de instrumentos. Composición musical. Arte de combinar los sonidos y los silencios, a lo largo de un tiempo, produciendo una secuencia sonora que transmite sensaciones agradables al oído, mediante las cuales se pretende expresar o comunicar un estado del espíritu”.
Este arte conservado, es una de las manifestaciones actuales que contiene un conocimiento arcaico. El contacto de otras culturas permitió el intercambio de saberes para la ejecución de instrumentos musicales ajenos a las comunidades originarias chaqueñas que consintió en la reafirmación y consolidación del género musical autóctono.
La introducción de las iglesias evangélicas en el Chaco argentino significó un cambio rotundo y el declive de la manera de hacer música en la comunidad ya que el desprestigio que sufrió por considerarlo profano hizo silenciar esta manifestación cultural. Así, se mantuvo por mucho tiempo hasta llegar a sensibilizar y flexibilizar esta mirada ortodoxa que tenía la iglesia. Hoy, la expansión de la música y la danza hecha por hermanos indígenas tiene un amplio circuito de circulación ya que trasciende fuera de la provincia como ser: Rosario, Buenos Aires, Formosa hasta Salta. El esparcimiento y el radio de difusión de la música y la danza de los pueblos originarios en la actualidad es sorprendente generando así un amplio radio de comercialización en materia musical dentro de las comunidades originarias. La sociedad envolvente todavía no ha detectado esto. Por lo tanto, el campo musical indígena es un terreno todavía sin explorar sus profundidades en talentos artísticos.
En definitiva, la música es un recurso más de transmisión cultural de los pueblos y es uno de las técnicas más arcaicas e interculturales que existe en la actualidad ya que con ella se ponen de manifiestos los intercambios de saberes de diversos pueblos, logrando así la construcción individual y colectiva dando de esta manera un ritmo, composición, elaboración de instrumentos musicales, géneros con un estilo propio de cada pueblo.
OBJETIVOS DEL CONGRESO
• Conocer los orígenes de la música de las civilizaciones más antiguas del mundo. • Conocer desde su génesis la música autóctona qom. • Exponer los fundamentos básicos que sustentan la música que lo acredita como legítimo conocimiento de los pueblos originarios chaqueños. • Desarrollar a través de una línea de tiempo la evolución de la música autóctona qom. • Analizar notas musicales, vocalización, géneros musicales de la música autóctona qom. • Abordar el tipo de tecnología y materiales utilizada para la confección, construcción de los instrumentos musicales. • Analizar la composición musical que ejecutan los músicos indígenas actuales. • Componer letras, notas musicales con contenidos desde una concepción autóctona que manifiesten historias, formas de vidas, enseñanzas que reivindiquen el acervo cultural de los pueblos originarios chaqueños. • Componer letras y melodías con fines pedagógicos.
CONTENIDOS
• La música autóctona qom: sus orígenes. • Tecnología usada para la elaboración de instrumentos musicales autóctona qom. • La música autóctona qom en festividades religiosas, la música como invocación, agradecimientos. • Significado comunitario de la música qom. • La música y danza como expresión del espíritu. • La música como expresión cultural, social y lingüística. • La música occidental religiosa. • Las iglesias evangélicas y la música. • Ruptura ideológica-religiosa y musical de la nación qom. • Procedencia de la música religiosa occidental. • La música religiosa occidental como elemento de colonización. • Los instrumentos en la música religiosa indígena. • Los primeros músicos indígenas. • La música indígena: su génesis, ruptura, cambio y continuidad. • Procesos de reivindicación musical. • Estilos musicales: occidental-indígena. • Los instrumentos tecnológicos actuales en la música indígena. • Cambios, resistencia, ruptura y continuidad en la música indígena. • Los músicos populares indígenas. • El mercado interno de la música religiosa indígena: ventajas y desventajas. • La música indígena en el contexto: local, regional, nacional. • La música como herramienta de: recuperación y revaloración de la lengua qom. • La música qom como instrumento de emancipación. • La música indígena americana. • Los músicos indígenas de América: central, sur y norte. • El intercambio de conocimientos musical con otras expresiones culturales. • La música como elemento de intercambio cultural. • La música como manifestación intercultural. • La transmisión de conocimientos musical a las nuevas generaciones.