Miércoles, 26 de Junio de 2024
Instagram Facebook Twitter Youtube
Por el Día Internacional de la Mujer
Viernes, 7 de marzo de 2014
Luisa Bautista, se llama el observatorio de violencia de género
Se realizó esta mañana el acto de imposición del nombre “Luisa Bautista” al Observatorio de Violencia de Género y Femicidios de la Comisión Multisectorial de la Mujer. La ceremonia estuvo encabezada por la Presidenta de la Comisión, María del Pilar Dotti, los diputados Ana María Canata y Luis Verdún; Elba Rojas Alegre, Coordinadora del Observatorio; y Angélica Coll, Secretaria de la Multisectorial.
Estuvieron presentes además, la diputada mandato cumplido y ex-Presidenta de la Legislatura, Alicia Mastandrea; las diputadas mandato cumplido Alicia Terada y Carmen Britos; el Intendente de Misión Nueva Pompeya, Vicente González; Viviana Nigra, concejal de Resistencia; Emilia García, concejal de San Bernardo; y Andrea Charole, Presidenta del IDACH.

Este acto forma parte de las actividades programadas para el mes de marzo, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Dichas actividades continúan con una ofrenda floral en el monumento en homenaje a mujeres desaparecidas y victimas de la violencia de género –Av. Vélez Sarsfield y Av. Laprida- este sábado a las 9 hs.

La titular de la Comisión, María del Pilar Dotti, expresó en sus palabras de apertura que “hoy es un día muy especial para nosotras, venimos trabajando hace bastante tiempo con el tema de la violencia de género que hoy por hoy se está cobrando la vida de muchas mujeres, en Argentina murieron 295 mujeres el año pasado, 17 en nuestra provincia, y en lo que va de este año ya van 4 mujeres asesinadas por sus parejas, ex parejas, o simplemente por el hecho de ser mujeres”.

Relató que la idea del Observatorio “surge de charlar con las chicas de la Multisectorial, en particular de Elba, que un día nos instó a trabajar este tema de las estadísticas, porque había un vacío en ese sentido, una falta de información. Hoy le ponemos el nombre de Luisa Bautista, una mujer indígena de Nueva Pompeya que nos dejó un legado muy fuerte y muy grande”. Explicó que durante la presidencia de la diputada Mastandrea, “ella nos puso en contacto con esta mujer, a la que en esa oportunidad le hicimos un homenaje como mujer destacada, mujer valiente de su pueblo, asesinada cuando se interpuso entre su yerno y su hija cuando este iba a golpearla con una maza.”

El Vicepresidente 2º de la Legislatura, Luis Verdún, destacó que “es sumamente importante poner el nombre de una ciudadana chaqueña que vivió en un lugar tan alejado, en esta hermosa localidad del Impenetrable, una zona a veces olvidada pero que los que tenemos la suerte de haberla recorrido aprendimos a valorar su cultura; y se destaca esta mujer por todo lo que se dijo acá”.

Además, felicitó a “ustedes, las mujeres, por esta lucha que no es fácil, y a la Multisectorial que trabaja y que depende de este Poder del Estado, por lo que -como legislador- me siento muy orgulloso”. Coincidió en sostener que el 8 de Marzo “no es un día de festejo, sino de profunda reflexión sobre estas estadísticas que nos duelen, sobre los derechos de las mujeres, y de reflexión profunda en lo espiritual para pedir al Altísimo que esto no siga sucediendo”.

La diputada Ana María Canata relató que “tomé esta cuestión como un trabajo personal hace muchísimos años, por eso compartí esta lucha incansable por lograr una mejor calidad de vida para nosotras, las mujeres, y nuestros niños que son muchas veces también víctimas de la violencia”. Destacó “hoy tengo la posibilidad de estar sentada en una banca y mi mayor esfuerzo va a estar puesto en trabajar sobre la temática de la violencia; en ese sentido he presentado un proyecto para declarar la emergencia en violencia de género como existe en otras provincias”.

“La lucha va a continuar” observó, “y solo vamos a llegar a buen puerto si estamos juntas y comprometidas para lograr que la provincia y la nación, visibilicen esta situación de emergencia. En nuestra provincia cada 15 días tenemos una muerte, este trabajo no se trata de de clases ni de partidos políticos sino de mejorar la calidad de vida de nuestros comprovincianos, por eso en mi van a encontrar una herramienta más, un enlace para continuar con este trabajo. Tenemos que estar fortalecidas por esas mujeres que perdieron su vida luchando por sus derechos”.

Seguidamente, se hizo entrega de una carpeta protocolar al Intendente de Nueva
Vicente González, quien transmitió sus felicitaciones a la Comisión por el trabajo realizado y agradeció por este homenaje a Luisa Bautista, contando que “Luisa vivía a 12 km del pueblo de Nueva Pompeya, era una amiga, una militante social de la UCR, con ella creamos una escuelita y ella prestó su casa para que los chicos indígenas que no podían trasladarse puedan estudiar”. González destacó que “Luisa era parte de una familia indígena muy trabajadora, y estamos muy orgullosos en Nueva Pompeya de este homenaje”.

Elba Rojas Alegre agradeció en particular a Alicia Mastandrea, “una amiga, a instancias de quien llego a la Multisectorial, donde puse todo de mi en pos de trabajar por las mujeres, en especial las mujeres del Impenetrable” y explicó que el observatorio surge “en el 2012 cuando trabajábamos con el equipo interdisciplinario de ese entonces, atendiendo a las víctimas nos encontramos con la necesidad de recopilar datos para tener un panorama de este flagelo, y esto nació así como una recolección de datos a la que luego se fueron sumando fuentes y contactos con otras mujeres en el interior de la provincia”.

Angélica Coll explicó que “hoy decidimos visibilizar e institucionalizar el trabajo que venimos haciendo desde el 2012, es un trabajo muy arduo, en este tiempo hicimos un protocolo para recopilar la documental, los casos que se publican y los que no, y estamos rearmando el equipo interdisciplinario” detalló, y agregó que “en el Chaco hemos dado el primer paso y lo hemos consolidado, nuestra prioridad es el acceso a la información, por eso los datos están disponibles para fines estadísticos o de estudio”.

Finalmente, el Coro Toba Chelaalapi, dirigido por Claudio Largo, interpretó dos piezas de su repertorio, y dedicaron su música a “todas las mujeres que nos van guiando, en especial a las mujeres de los pueblos indígenas, cuya realidad no se ve en los medios”.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny