Crece la tensión en Ucrania: la Unión Europea se suma a las sanciones a Rusia
El nuevo listado incluye funcionarios del gobierno de Vladimir Putín y empresarios cercanos. Acusan a Rusia de provocar e incentivar las milicias que han capturado a obsercadores militares.
Mientras la crisis ucraniana no encuentra solución, la Unión Europea y Estados Unidos anunciaron nuevas sanciones a funcionarios y empresarios de Rusia y continúan ejerciendo presión sobre Vladimir Putín para que las fuerzas rusas –y los apoyos económicos a milicianos prorrusos- dejen de incidir en los destinos de Ucrania. Los separatistas de Slaviansk -al este de Ucrania- anunciaron que no dialogarán por los observadores detenidos hasta que se levanten todas las sanciones.
Ante el rechazo desde Bruselas, peligra el acuerdo de Ginebra. Los milicianos, que están armados y en las calles en varias ciudades ucranianas, amenazan con bloquear el ingreso de cualquier funcionario europeo. Los observadores retenidos desde la última semana son: cuatro alemanes, un polaco, un danés, un sueco -liberado por ser diabético- y un checo. Por su lado, la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, exigió en un comunicado previo la liberación de los observadores militares sin condiciones y que Rusia cumpla con los acuerdos logrados en Suiza el 17 de abril, que instaba a la disolución de milicias.
La sanción incluye el congelamiento de bienes y activos de siete funcionarios y 17 compañías rusas en EEUU y Europa. El presidente norteamericano, Barack Obama, había advertido el lunes que la medida no tenía por fin "atacar personalmente a Putin", pero sí admitió que se trata de una acción para "hacerle cambiar de rumbo".
Con esta medida, las sanciones a Rusia ya alcanzan a casi 50 empresas y una veintena de personas. Las razones esgrimidas son la "ilegalidad" de la intervención del Ejército ruso en Ucrania. A mediados de abril, las autoridades de todos los países involucrados habían alcanzado un acuerdo en Suiza para el cese paulatino del conflicto y la intervención. Para EEUU y la UE, Rusia no ha cumplido.
Entre los nuevos sancionados se encuentran Igor Sechin, titular de la empresa petrolera estatal Rosneft; el viceprimer ministro ruso, Dimitri Kozak; el titular del Comité de Relaciones Exteriores en la Cámara Baja de la Duma, Aleksei Pushkov; el enviado de Rusia a Crimea, Oleg Evgenyevich Belavencev; y Sergei Chemezov, funcionario del programa de exportación de bienes de alta tecnología. Los empresarios sancionados son cercanos a Putin.
Tras el anuncio de EEUU, la UE se sumó a las sanciones para el viceprimer ministro ruso, mandos militares y responsables rusos de la administración de la región anexada de Crimea. Además, acusan a Rusia de ser instigador de la violencia generalizada en las calles de vastos sectores de Ucrania.
Otros nombres destacados son el del gobernador de la ciudad anexada de Sebastopol, Serguéi Ivanovich Menyailo; Olga Fedorovna Kovatidi, enviada de Rusia en Crimea; y los vicepresidentes de la Duma estatal e integrantes de Rusia Unida, Ludmila Ivanovna Shvetsova y Serguéi Ivanovich Neverov.
Hasta aquí, la UE no aplicó sanciones económicas a Rusia como Estado, sino a personas, pero la vocera europea afirmó que los países miembro están evaluando proseguir con las sanciones de ese tipo si se prolonga la intervención rusa. De todos modos, las sanciones comerciales recibidas significaron una merma de casi 100 mil millones de euros para Rusia.