Miércoles, 12 de Febrero de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
PREVALECEN PAREJAS DE MUJERES
Jueves, 5 de junio de 2014
La región NEA con la menor tasa de parejas del mismo sexo
Del total de parejas que conviven en Corrientes, sólo el 0.28% está constituida por personas del mismo sexo, tendencia que se repite en el NEA. En las provincias de la región prevalecen las parejas de mujeres por las parejas de hombres.

En 2010 se censaron en Argentina 12.171.675 hogares en el total de país.

De un total de 7.304.489 de parejas censadas en el total del país, se pudo observar que 24.228 son parejas convivientes del mismo sexo, lo que representa un 0,33% del total de las parejas argentinas.

En la región NEA las parejas del mismo sexo no superan el 0.3% del total de parejas. En Corrientes son parejas del mismo sexo el 0.28% del total de parejas, en Chaco: 0.31%, Misiones 0.22% y Formosa 0.28%.

Al analizar la proporción de parejas del mismo sexo sobre el total de parejas por jurisdicción la proporción más alta se encuentra en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con un 0,72% de parejas del mismo sexo. El resto de las jurisdicciones oscilan entre un 0,22% (Misiones, Mendoza, La Pampa) y un 0,38% (Tierra del Fuego, Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur).

Considerando el total de parejas del mismo sexo, hay una mayor proporción de parejas de mujeres, las que representan un 58,3%. Las parejas de varones son un 41,7%.

La mayor proporción de parejas de mujeres se observa en la región NEA. Formosa del total de parejas del mismo sexo, un 71% está integrada por mujeres, en Chaco 69,7% y en Corrientes el 67,8%.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por el contrario, hay un mayor porcentaje de parejas de varones (52,3%).

La mayor igualdad se observa en la provincia de Tierra del Fuego, con un 50,6% de hogares de mujeres, La Pampa (51,1%) y San Luis (51,4%).

Un 21% de las parejas del mismo sexo tiene hijos a cargo, donde la mayoría son parejas de mujeres. Un 35% de las 14.119 parejas de mujeres tienen hijos comparado al 1,3% de las parejas conformadas por varones, cuyo total asciende a 10.109 parejas.

Los hogares se clasifican en distintas categorías según los miembros que los componen, su cantidad y relación de parentesco con el jefe o jefa y las edades y sexo de los mismos. Estas categorías permiten analizar la evolución de la conformación de los hogares según los distintos censos y en base a estos datos contar con información real acerca de los tipos de hogares existentes en el país.

Por primera vez en la historia de nuestro país el INDEC provee información sobre parejas del mismo sexo a partir de la realización de todo un trabajo previo en materia de sensibilización y difusión sobre cuestiones relativas a la diversidad sexual y a los derechos igualitarios, en conjunto con los principales referentes de las comunidades de gays, lesbianas, travestis y transexuales.

El Censo 2010 apuesta al reconocimiento de la inclusión a partir de la incorporación de este nuevo indicador en sintonía con la nueva Ley de Matrimonio Igualitario. Estos esfuerzos quedaron plasmados, principalmente, a partir de la eliminación de la pauta de consistencia que impedía registrar a una pareja integrada por dos hombres o dos mujeres.

El número de parejas del mismo sexo refleja a las personas que en este censo se identifican a sí mismas como jefes y jefas de hogar con un/a cónyuge del mismo sexo, sea esta unión legal o consensual.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny