Sábado, 22 de Febrero de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
Cruda realidad
Viernes, 11 de julio de 2014
Brasil y Argentina: un baño de realidad social y política el día después de la Copa del Mundo
En la tierra anfitriona del mundial es inminente el regreso de las protestas, más contundentes tras el fracaso de la verdeamarelha. En nuestro país, el sindicalismo opositor espera ver consagrarse a la selección de Sabella, pero luego irá por un paro general


El sueño mundialista de Brasil estalló en mil pedazos ante la contundente muestra de autoridad que le impuso la selección germana. Además de lacerarla, la humillante derrota convenció a la presidenta Dilma Roussef, que desde el lunes, sin más demora, el pueblo brasileño va a reencontrarse con la más cruda realidad, mucho más preocupante que los jugadores alemanes.

Diría John Lennon que el sueño ha terminado y se da por hecho entonces que pronto volverán por allí las movilizaciones de protesta ante el enorme déficit social del país; apenas contenidas por la burbuja paralizante del Mundial.

Pero consumado el fracaso deportivo, con todos los millones de dólares que demandó la infraestructura, la actual escalada inflacionaria de Brasil ahora va a preocupar mucho más que ver cómo recompone su hoy maltrecho prestigio futbolero. Semáforo amarillo para Dilma, que en octubre intentará conseguir su reelección.

Como buen país sudamericano, Argentina también condiciona su agenda política a lo que pase con el equipo de Sabella, aunque con la diferencia de haber alcanzado éste las grandes cumbres; incluida la chance de adueñarse el domingo del escalón más alto del podio. En ese caso, si así resultara, la burbuja durará por estos pagos un tiempo extra.

Todas estas cuestiones tiene en cuenta la dirigencia sindical para proyectar el futuro inmediato. Tanto es así que el espacio liderado por el dúo Moyano-Barrionuevo, por ejemplo, hace casi un mes que no se reúne oficialmente, siendo que tiene pendiente la organización de un paro general de actividades para un día no determinado de agosto.

"No queremos salir a decir nada y que nos tilden de aguafiestas", admiten en la central opositora. "¿Y si la Argentina sale campeón? Bueno, habrá que esperar a que termine la fiesta hasta volver con los temas de siempre, porque los problemas siguen estando", agregan los voceros.

Cierto: los éxitos deportivos no son garantía de nada. Hace cuatro años España se alzaba con la Copa en Sudáfrica. Pero la felicidad por aquel éxito deportivo no alcanzó para impedir que se inaugurara entonces el período económico más crítico de la economía española desde el retorno de la democracia, tras la muerte del dictador Franco.

Canceladas parcialmente las actividades sindicales, muchos dirigentes aprovecharon para viajar a Brasil a ver alguno de los partidos de Argentina. Otros para sacarse el gusto por el periodismo deportivo, como el jefe de los trabajadores rurales, Gerónimo Venegas, que escribió una columna para la agencia DyN acerca de sus impresiones mundialistas.

"Argentina será campeona del mundo, pero es necesario que junto a Messi juegue el Kun Agüero", bajó línea el titular de Uatre, sin problema de mostrar su hilacha como fanático de Independiente.
También en la CGT oficialista han tomado el Mundial como un tiempo de receso. Tampoco se reúnen sus referentes desde que la pelota viene rodando en tierras brasileñas. Acallaron inclusive hasta los pedidos en forma de súplica que regularmente vienen haciendo desde enero para que la administración de Cristina actualice de una buena vez el mínimo no imponible de Ganancias.

Lo que llama particularmente la atención es que el jefe del sindicalismo K, el metalúrgico Antonio Caló logre permanecer con la boca cosida mientras continúan por goteo los despidos y las suspensiones en su actividad. Esta semana fue el turno de la autopartista Valeo, en Córdoba, donde se anunciaron 60 cesantías.

También cayó en la lista negra la metalúrgica Visteo, de origen estadounidense, que cerró definitivamente la planta que tenía en el partido bonaerense de Quilmes: así, se quedaron sin trabajo unas 300 personas, entre operarios y administrativos.

Hoy, asimismo, la comisión interna de los trabajadores de la planta en General Pacheco de Lear Corporation, en compañía de diputados nacionales y de diversos organismos de derechos humanos, anunciará en el Congreso una nueva jornada nacional de protesta, en repudio al doble centenar de despidos y suspensiones en esa firma, a quienes no se les permite el ingreso a la planta pese a que el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria.

Una medida que, según estipula la ley, obliga a retrotraer el conflicto a fojas cero.

El que no se deja contagiar por la fiebre del Mundial es el ministro de Transporte, Florencio Randazzo, que sigue a la carga en plan de fortalecer su candidatura presidencial para las generales de 2015. Esta semana reunió a buena parte de los gremios del transporte, con el ferroviario Sergio Sasia a la cabeza, su abanderado sindical.


Además de actualizarlos sobre cómo va su postulación, el ministro entusiasmó a los sindicalistas (mayoritariamente kirchneristas) con los alcances que tendrá el flamante Instituto Argentino del Transporte (IAT), una herramienta creada por decreto para discutir en ese ámbito "un plan estratégico" para el sector. El sindicalismo tendrá lugar en esa mesa, según prometió Randazzo.

Dicen que en esa reunión no se habló de la precariedad institucional que supone la situación judicial en la que está metido Boudou. Difícil de creer cuando en todos los ámbitos gremiales se viene comentando que esta semana que viene, será decisiva para la suerte del vicepresidente. Muchos ya lo imaginan como futuro embajador argentino de algún país con bajo perfil mediático.

En cualquier caso, además del desenlace del Mundial, los sindicalistas en general intuyen que antes de conseguir la atención del poder deberán esperar hasta ver cómo se resuelve el caso Boudou y cuál salida se encuentra al atolladero que impusieron a la Argentina los fondos buitres, de la mano del juez Griesa.

"Los problemas del país no pasan por el vicepresidente. Que se vaya a se quede no resuelve el problema de los trabajadores. Es el movimiento obrero el único sector comprometido con la solución de esa problemática", dijo a Infobae, el titular del gremio de los trabajadores del gas, Oscar Mangone, hoy alineado en la central del camionero.


Por: Ricardo Ríos rrios@infobae.com


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny