La AFIP detectó contrabando por u$s 1,3 millón en exportaciones de maní
La empresa, una de las tres mayores exportadoras de maní del país, subfacturaba exportaciones y lograba así pagar menos derechos aduaneros, impuesto a la Ganancias y no ingresar las divisas al BCRA
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) desactivó este lunes, a través de la Dirección General de Aduanas, una "plataforma de comercio exterior nociva" que consistía en subfacturar las operaciones de venta al exterior de maní y triangularlas a través de traders (intermediarias) en los Estados Unidos.
Nota Relacionada: Factura electrónica a partir del 1/7 Al subfacturar sus exportaciones, la compañía lograba eludir obligaciones en la Argentina al pagar menos derechos aduaneros e Impuesto a las Ganancias. Además, dejaba divisas en el exterior que no se liquidaban en el Banco Central por 1,3 millón de dólares
La Aduana determinó que la fuga de divisas surge de la diferencia entre la subfacturación de las exportaciones y los valores reales de esas ventas. La firma que incurrió en esta grave operatoria de evasión es una de las tres principales exportadoras de maní confitería y blanco.
Para lograr la maniobra de evasión, la firma constituyó empresas en los Estados Unidos las que en apariencia actuarían como intermediarias, pero que no tendrían participación real en la compra y comercialización de las mercaderías.
En algunos casos, estas firmas intermediarias, poseen integrantes en Panamá, domicilio comercial en Uruguay y el mismo agente de registro (empresas dedicadas a la creación y registro de sociedades).
En el marco de la investigación, los agentes aduaneros realizaron 12 allanamientos en General Cabrera, General Deheza, Río Cuarto y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se secuestró documentación y elementos informáticos que prueban la maniobra denunciada.
Los procedimientos fueron ordenados por Juez Federal de la ciudad de Río Cuarto, Carlos Arturo Ochoa y el Fiscal Federal Guillermo Lega.
La AFIP también suspendió preventivamente el CUIT de la empresa involucrada en el fraude y emitió un Reporte de Operaciones Sospechosas (ROS) a la Unidad de Información Financiera (UIF)
En total, la investigación permitió descubrir 23 operaciones de contrabando por un monto total de 1,3 millón de dólares que implican un incumplimiento a la obligación de ingresar divisas al BCRA ya que los importes en divisas ingresados desde el exterior se habrían limitado al valor falso declarado, permaneciendo el excedente en otras plazas o dándoles otros destinos.