Jueves, 15 de Mayo de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
MUSEO DEL HOMBRE CHAQUEÑO
Lunes, 7 de marzo de 2016
Algo Habrán Hecho Ellas. Mujeres en la historia chaqueña
El siguiente texto es extraído de la presentación del libro “Algo habrán hecho ellas. Mujeres en la historia chaqueña”, editado por el Museo del Hombre Chaqueño como un trabajo de investigación colectivo que contiene una muestra itinerante y una convocatoria permanente que busca rescatar figuras femeninas destacadas en todo el territorio provincial

Parte de esa muestra está exhibida en el Museo hasta el 11 de marzo, centrada

en la mujer y la política en el Chaco y en el contexto nacional e internacional.

Preguntas y Cuestiones

¿A quiénes recordamos en la historia nacional? ¿Y en la provincial? ¿De qué

forma otorgamos relevancia a los aportes de unos y otros?

Sabemos que la designación de próceres, el reconocimiento al ponerle sus

nombres a calles y a otros lugares públicos, al trasmitir sus historias de vida en las

escuelas, son decisiones que traducen esa relevancia de esas personas para un

colectivo.

El rol de la mujer se vinculó durante mucho tiempo exclusivamente al espacio de

la vida doméstica, a las tareas de la casa, a la crianza de los hijos. Durante el

primer siglo de historia, algunas de las mujeres reconocidas públicamente fueron

las madres, las esposas o las hijas de esos próceres.

Hace un poco más de treinta años comenzó un cambio con respecto a la forma de

escribir la historia. Cambió su eje discursivo hacia los grupos marginales o

carentes de poder, entre los que se encuentran las mujeres. Esto dio lugar a lo

que se conoce como historia de género, en que las investigaciones historiográficas

exponen una historia en la que las mujeres dejan de ser víctimas, compañeras,

“parientes de”, para convertirse en protagonistas.

Durante mucho tiempo las mujeres, las latinoamericanas, las argentinas y las

chaqueñas, han estado olvidadas de la historia. La invisibilidad se debe al

confinamiento casi excluyente de la dedicación femenina a tareas en los espacios

privados –a cargo de la reproducción material y doméstica–, trabajo no valorizado

ni remunerado, y por ende menos merecedor del discurso historiográfico que la

labor pública, preservada para los varones. Otro motivo de esta invisibilidad son

los pocos registros existentes del paso de aquellas mujeres que fueran pioneras

en tareas públicas. Hurgar en documentos oficiales da cuenta de la naturalización

de su exclusión como parte del quehacer social.

Si bien la mujer comenzó a tener presencia en la historiografía en la década del

70, fue a fines del siglo XIX que comenzaron a organizarse para reclamar

derechos a ser consideradas sujetos políticos, exigiendo derecho a ejercer la

ciudadanía por medio del sufragio. Una vez adquirida la igualdad civil –derecho a

votar–, la lucha continuó hasta obtener derechos vinculados con la elegibilidad. A

nivel nacional, es insoslayable mencionar la incansable lucha de Alicia Moreau,

Julieta Lanteri y Eva Duarte, entre muchas otras.

La Mujer en el Chaco

Una primera observación respecto del reconocimiento de las mujeres chaqueñas,

puede advertirse en la escasa presencia de sus nombres en las calles que

recuerdan a personajes destacados, ni tampoco instituciones públicas/privadas.

Un ejemplo de esto es que en la ciudad de Resistencia -capital de la provincia del

Chaco- sólo 30 calles de más de setecientas llevan nombres de mujeres; esto

equivale a no más de 3% (estadística realizada al 2010). En este porcentaje se

incluyen nombres tales como: Isabel la Católica, Virgen del Valle, Santa Clara de

Asís, Remedios de Escalada, Alicia Moreau de Justo, Eva Duarte de Perón,

Alfonsina Storni, Victoria Ocampo. Los nombres de mujeres chaqueñas o que

aparecen con este reconocimiento en la historia local, son apenas diecisiete: Rita

Agote de Sustaita, Cecilia Berdora de Serens, Ángela C. de Bouvier (calle y

pasaje), Adelina del Carril, Mercedes M. de Douvivier, Yolanda Pereno de

Elizondo (calle y pasaje), Leonidas González Montaner, Celmira Gonzevat de

Cabral, Rosa Guaru, Alicia Le Saige, María Moisan, Cármen viuda de Ross (calle

y pasaje), Santa Vicenta María, Nicasia Magan de Bouzada, I. Etcheverrigaray,

Estefanía Selaya de González, María Sáenz de Bernet. Pero, además de sus

nombres ¿qué sabemos de ellas?

Para finalizar, citamos a Dora Barrancos en su libro “Mujeres en la sociedad

argentina” cuando dice que: “No puede decirse que la historia ignorara a las

mujeres, sino que apenas justipreció su participación más allá de los círculos

domésticos y de la esfera de la intimidad. Nuestros historiadores fundacionales

pudieron vislumbrarlas como cooperantes y aun como participes decisivas en

situaciones de crisis y de riesgo colectivo, pero prevalecieron los signos de una

identidad femenina bien conocida hasta nuestros días: se atribuía a las mujeres

debilidad física, intelectual y moral, así como exceso de sentimentalismo”.

(Editorial Sudamericana, Bs. As. 2007, pág. 11.)


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny