Capitanich: Este Museo significa un aporte muy grande a la cultura de Resistencia
El intendente Jorge Capitanich participó en la noche de este lunes, de la inauguración del Museo Taller “Humberto Gómez Lollo”, un edificio ideado por el propio artista hace más de una década que comenzó a hacerse realidad durante la gobernación provincial, del actual jefe comunal de Resistencia.
“Se trata de una noche muy especial, de mucha emoción y con un aporte muy grande a la cultura de Resistencia y la provincia. Es un honor participar de este evento”, señaló Capitanich.
Del acto participaron el gobernador Oscar Domingo Peppo; el escultor mentor de la obra, Humberto Gómez Lollo; las juezas del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Iride Grillo, María Lucas y Emilia del Valle; la presidenta de la Cámara de Diputados, Élida Cuesta; y funcionarios provinciales, municipales, judiciales, legislativos y vecinos y referentes de diferentes ámbitos de la comunidad de Resistencia y la provincia.
La inauguración se dio en la fecha que se celebra un aniversario más de la Provincialización del Chaco. Además, en la jornada se entregó la Declaración de Interés Municipal a la inauguración del museo-taller.
“Para mí es un honor participar de este evento. Junto a la reciente realización de la Bienal Internacional de las Escultura, más las obras que se incorporan hoy, Resistencia contará con cerca de 700 obras”, señaló Capitanich.
El jefe comunal destacó la trayectoria y el sueño de Gómez Lollo. “Es un honor general y en particular, ya que un escultor como Humberto aportará 30 obras que quedarán en el patrimonio artístico y cultural del pueblo, de la humanidad. Pero además, se trata de obras de enorme talla, que van desde autorretratos en mármol de carrara hasta esculturas que se dan en distintos materiales como bronce, aluminio y diferentes maderas”, agregó.
Capitanich resaltó también el acompañamiento de quienes fuero artífices para la concreción de la obra, “Quiero resaltar la labor y gestión del actual concejal Juan Manuel Chapo, del arquitecto Carlos Alabe y del propio Humberto Gómez Lollo, para darle impulso a este proyecto que esperó once años su concreción, la cual la iniciamos en 2015 con recursos y aportes de Lotería Chaqueña y luego la continuó con enorme ahínco el actual gobernador Domingo Peppo”, resaltó el intendente, quien estuvo acompañado del secretario de Cultura, Turismo y Deportes, Sebastián Benítez Molas; y la subsecretaria de Cultura, Mariela Quirós.
Además, en el marco de los 65 años de la Provincialización del Chaco, estuvieron presentes y recibieron un ramo de flores, Manuela Gallardo, hija del primer gobernador constitucional del Chaco Felipe Gallardo; y Nora Salas de Bittel, esposa de quien fuera el primer vicegobernador constitucional (y luego dos veces gobernador) Deolindo Felipe Bittel.
Lo inaugurado en la primera etapa
La propuesta consta de un amplio espacio exterior e integrado con la circulación peatonal con una exposición de esculturas, una fuente de agua y un bar; mientras que el interior del edificio se compone de dos sectores bien diferenciados: uno es el salón de exposiciones, con un taller de escultores y su respectiva zona administrativa y el otro sector como espacio de servicio con sanitarios públicos, depósito, apoyatura del bar y un departamento para recibir escultores invitados durante algunos eventos o encuentros.
Se materializaron cada uno de los ítems del presupuesto ofertado en forma conjunta con la supervisión de técnicos de la empresa y del director técnico, arquitecto Carlos Alabe - de la Fundación Ciudad Limpia -, a los efectos de lograr la mejor calidad final de la obra, motivo por el cual se respetarán las reglas del buen arte de la construcción.
En esta primera etapa, la obra constó de la terminación de los volúmenes que conforman la sala de exposición y acceso al mismo; en una segunda etapa se realizará la losa de entrepiso y el núcleo de baño y office. Además, en este primer tramo, se terminaron los revoques exteriores y la colocación de aberturas sobre mamposterías exteriores, todo hasta la altura de las vigas de encadenado superior de la planta baja.
En cuanto a las instalaciones sanitarias, se realizó la colocación de pluviales del volumen de la sala de exposiciones y conexión de agua y cloaca a las redes. En infraestructura eléctrica, en la primera etapa se colocaron caños, cables y artefactos de la sala de exposiciones, tanto interior, como exterior. Las obras exteriores son tres veredas de acceso perpendiculares al cordón de 1,6 metros de ancho y otra vereda paralela a la línea municipal del mismo ancho.