Gran festival por el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca
El ministro de Salud Pública, Antonio Morante, anunció la realización de un gran festival por el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca este domingo 5 de mayo.
El evento comenzará con una caminata desde avenida Lavalle -esquina Wilde- y concluirá en el Parque 2 de Febrero, con un festejo donde se degustarán diferentes alimentos aptos para celíacos.
Según anunció, las actividades de conmemoración también incluirán un stand en la peatonal Eva Perón de Resistencia, desde el lunes 6 y hasta el viernes 10, donde se suministrará información sobre esta enfermedad a toda la comunidad. En la oportunidad acompañaron a Morante, el titular del Centro Celiaco Chaco, Santiago Picón y el responsable de la Dirección de Enfermedades Crónicas No Trasmisibles, Carlos Olivello.
Invitamos a toda la comunidad a participar de este gran evento que comenzará con una caminata hasta el Parque 2 de Febrero, donde tendremos un festival con música, juegos y sorteos, comentó el ministro, quien detalló que la jornada es organizada por el Centro Celíaco Chaco dependiente de la cartera sanitaria provincial- conjuntamente con entidades del área.
Por otra parte, el titular de la cartera sanitaria indicó que en la Provincia hay alrededor de 1800 pacientes celiacos contenidos en el sistema de salud que reciben mensualmente una provisión de mercaderías y alimentos libres de gluten. Muchas personas que padecen esta enfermedad tardan en ser detectadas porque se trata de una patología asintomática o con síntomas muy similares a otras afecciones, comentó.
En un repaso por los logros obtenidos en este campo, también recordó que este gobierno siempre manifestó una minara especial a quienes padecen esta patología, lo que permitió crear en 2011 el Centro Celíaco Chaco, que actualmente es reconocido a nivel nacional por sus trabajos y avances en investigación.
Nuevo equipamiento
En lo que respecta a las acciones de fortalecimiento de la promoción de la enfermedad celíaca, Morante recordó que la Dirección de Bromatología provincial a través de Nación gestionó la compra de un nuevo equipamiento de última generación para detectar gluten en alimentos. Esta herramienta se enmarca en el Proyecto de Fortalecimiento de la Capacidad Analítica de los laboratorios para la Vigilancia de los Alimentos destinados a celíacos.
De esta manera nuestros laboratorios conseguirán dar soporte a las actividades de fiscalización de los procesos y productos libres de gluten, facilitando el acceso de los pacientes celíacos a productos seguros para su salud, aseveró el ministro.
Cabe destacar que con esta la iniciativa, se busca facilitar y generar información actualizada y oportuna sobre presencia de gliadina en aquellos alimentos destinados a celíacos, ofrecer orientación técnica y promover acciones de prevención y control conjunta a nivel provincial, regional y nacional.
Celiaquía
La celiaquía es una enfermedad intestinal crónica caracterizada por la intolerancia al gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, la avena, la cebada y el centeno (T.A.C.C). Esta afección debilita la capacidad del intestino para absorber los nutrientes en forma adecuada.
Santiago Picón, destacó que esta enfermedad es muy especial y se caracteriza principalmente por no presentar síntomas.
La mayoría de los pacientes son asintomáticos o comúnmente se interpreta que tienen otra patología, como anemia crónica o colon irritable y no pueden resolver su problema, comentó. Antes explicó que junto a los equipos interdisciplinarios de profesionales de los distintos hospitales se llevan adelante intensas investigaciones y captación de pacientes.
En este sentido, el especialista agregó que la estrategia fundamental para el diagnóstico es la detección precoz en los pacientes sanos. Por medio de campañas y asesoramiento gratuito a la comunidad pudimos captar muchas personas que sin saberlo la padecen y mejorar su calidad de vida con un tratamiento acorde, concluyó.
Panorama Nacional
Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, se estima que en Argentina alrededor de 400.000 personas son celíacas. La proporción es mayor en niños: según el Primer Estudio Multicéntrico Poblacional de Prevalencia de la Enfermedad Celíaca en Pediatría realizado a chicos y adolescentes de todo el país, de entre 3 y 16 años, durante 2008 y 2009, se determino que la presencia de la patología es de 1 cada 79, lo que representa una prevalencia del 1,20 por ciento. Por otro lado en adultos es de 1 celíaco cada 100 personas.
En este contexto, en 2011 se reglamento la Ley N 26.588 que declaró de interés nacional la atención médica de la enfermedad, al igual que la investigación clínica y epidemiológica; la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad; y la difusión y el acceso a los alimentos libres de gluten.