El proyecto Ciudadanía y Derechos llegará también a Las Palmas
Desde la Asociación Civil Construyendo Ciudadanos, la presidente Liliana Jara destacó el arribo a Las Palmas del proyecto sociocomunitario Ciudadanía y Derecho que llegará a la citada localidad desde la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia perteneciente al Ministerio de Desarrollo Social de la Nacion, y su par en la provincia.
El proyecto sociocomunitario Ciudadanía y Derechos tiene por objeto que niñas y niños formen parte de actividades deportivas y culturales y dejen atrás la concurrencia en lo que refiere a espacios conocidos coloquialmente como gendarmería o policías infantiles. "En Las Palmas está abierta la preinscripción, todos los dias de 8 a 12 hs en el CENTRO INTEGRADOR COMUNITARIO y el sabado 11 y domingo 12 se realizara la preisncripcion en el Paraje el Puerto" para participar recordó Jara.
En las Palmas tendrá activa participación en el proyecto la Asociación Civil Construyendo Ciudadanos, “este proyecto incluye talleres de danzas y espacios deportivos y de recreación” adelantó Jara.
También tiene una activa participación en este proyecto la intendencia local donde incluye la participación de niños y adolescentes que se suman a estas propuestas. Este tipo de acciones tendrán continuidad todos los sábados y se organizarán también durante la semana, sobre todo lo que respecta a la práctica de deportes.
Otras localidades
La ejecución de estos proyectos sociocomunitarios tiene un plazo de seis meses y se llevará a cabo también en otros puntos de la provincia donde se realizaban actividades disciplinarias y de formación a cargo de gendarmería como Puerto Bermejo, General Vedia y Puerto Eva Peron. El objetivo es que en vez de realizar prácticas habituales de las fuerzas de seguridad, los niños estén en espacios inclusivos acorde a sus necesidades, para efectuar actividades recreativas, culturales y deportivas.
FUNDAMENTACION
El Proyecto “Ciudadanía y Derechos” se implementará en la Región Oriental Chaqueña, Unidad de Desarrollo Territorial N° 11, en las localidades de Las Palmas, General Vedia, Puerta Eva Perón y Puerto Bermejo de la Provincia del Chaco, donde existía la “Gendarmería Infantil”, que fuera disuelta por el Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia en el año 2010.
Del relevamiento realizado en la zona se constató la presencia de 239 niños y adolescentes, distribuidos en las siguientes franjas etarias: De 6 a 8 años: 35 niños; de 9 a 12 años: 129 niños; de 13 a 15 años: 66 adolescentes; y de 16 a 17 años: 9 adolescentes, quienes se hallaban incorporados a la Gendarmería Infantil.
Es preciso advertir que la disolución decidida respecto a ese encuadramiento de los Niños, Niñas y Adolescentes bajo la dependencia de una fuerza de naturaleza militar -cuya competencia específica refiere en realidad a la Seguridad del Estado-, se enmarca en la necesidad de encausar las Políticas Públicas destinadas a la Infancia, conforme a los principios y parámetros contemplados en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, la Ley Nacional 26.061, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y las Reglas de Beijing; plexo jurídico que resulta de cumplimiento obligatorio para nuestro país y para nuestra Provincia.
En esa perspectiva, el presente Proyecto se halla encaminado a favorecer la puesta en práctica del Sistema de Protección Integral de Derechos en los ámbitos locales, a la luz del nuevo paradigma emergente de aquélla normativa, por lo que el mismo prevé el compromiso y los esfuerzos concurrentes de la Nación, la Provincia y los Municipios implicados, a través de una “concertación articulada de acciones”; pensadas y desarrolladas ya desde la esfera CIVIL que es la esfera de incumbencia inmanente para el tratamiento de la Infancia.
Precisamente, con el objeto de reforzar y fortalecer las capacidades locales, la ejecución operativa de este Proyecto estará a cargo de la Asociación Civil “Construyendo Ciudadanos” y su Equipos Técnicos, en colaboración y asistencia permanente del Municipio Las Palmas yla Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia de la Provincia quien, en el caso y en ejercicio de su competencia institucional, llevará adelante la supervisión y monitoreo de las tareas emprendidas.
Es menester destacar que las actividades deportivas, lúdicas, recreativas y culturales previstas, han surgido desde el interés puesto de manifiesto por los propios actores locales, y apuntan a consolidar estrategias de contención y libre desarrollo de las aptitudes humanas, en un espacio amigable donde los niños, niñas y adolescentes pongan en ejercicio sus derechos individuales y colectivos.
Los adultos responsables de llevar a cabo las actividades, y las familias de los niños participantes, cumplirán un rol fundamental en estos espacios, fomentando que los niños, niñas y adolescentes revaloricen el juego como una forma de aprendizaje y democratización de las relaciones sociales.
Asimismo, estos Proyectos conllevan un importante estímulo para que todos los Niños, Niñas y Adolescentes puedan ir generando sus propias organizaciones juveniles e infantiles; siendo que este tipo de participación conjunta constituye una condición de posibilidad para el ejercicio pleno de su Ciudadanía. Las tareas previstas comprenden también la generación de diversas formas de vínculos reticulares entre actores gubernamentales y de la Sociedad Civil, para concretar objetivos comunitarios.
Estas acciones avanzan claramente en la promoción de derechos fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes concebidos como verdaderos Sujetos de Derechos, garantizando su efectivo protagonismo a partir de la activa participación en la comunidad, y no como meros receptores de acciones, en la idea de contribuir afectivamente a su propio aprendizaje, autoestima y autonomía.
Jugar permite desarrollar las relaciones con los otros, la capacidad de cooperación y las habilidades sociales, posibilita la oportunidad de expresar sentimientos y emociones.
POBLACION DESTINATARIA
Directos: 50 niños, niñas y adolescentes que asistían a Gendarmería Infantil y los niños de la comunidad que quieran participar.
Indirectos: comunidad en general.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE ACUERDO A LOS OBJETIVOS
1er. Trimestre
Línea: Fortalecimiento Familiar y Comunitario
Objetivo Específico 1: Promover espacio de encuentro con las NNA en talleres de folklore y danzas locales.
Detalle de actividades Cantidad Cantidad y Tipo de destinatarios Responsables de las actividades
Actividad 1:
Realización de talleres de danzas locales, de acuerdo al interés y motivación de los NNA. 12 talleres.
4 talleres por mes.
(Los sábados) Niños, niñas y adolescentes. Barrios Zunilda
Colman, Gabriela
Realización de muestras a la comunidad con trajes típicos. 2 muestras Niños, niñas y adolescentes.Barrios Zunilda
Colman, Gabriela
Objetivo Específico 2: Desarrollo de juegos reglados como fútbol y vóley para los niños de la localidad.
Detalle de actividades Cantidad Cantidad y Tipo de destinatarios Responsables de las actividades
Actividad 2. A)
Desarrollo de distintos deportes. 8 encuentros de prácticas deportivas. Niños, niñas y adolescentes.Chavez, Daniel
Villasanti, Juan
Actividad 2. B)
Realización de torneos. 2 torneos Niños, niñas y adolescentes. Chavez, Daniel
Villasanti, Juan
Actividad 2. C)
Encuentros con clubes que desarrollen actividades deportivas. 3 encuentrosNiños, niñas y adolescentes. Chavez, Daniel Villasanti, Juan
• Objetivo Específico 3: Generar espacios de debates a través de técnicas participativas entre grupos de pares, para que puedan apropiarse de sus derechos.
Detalle de actividades Cantidad Cantidad y Tipo de destinatarios Responsables de las actividades
Actividad 3:
Realización de talleres de reflexión con niños, niñas y adolescentes.3 talleres. 1 por mes.Niños, niñas y adolescentes. Longo,Juan
2er. Trimestre
Línea: Fortalecimiento Familiar y Comunitario
Objetivo Específico 1: Crear habilidades en el uso de instrumentos musicales, a través de talleres.
Detalle de actividades Cantidad Cantidad y Tipo de destinatarios Responsables de las actividades
Actividad 1. A):
Incorporar, a través de talleres teóricos-prácticos, herramientas para que los NNA puedan desarrollar sus capacidades musicales. 12 talleres.
1 por semana. (Los sábados).Niños, niñas y adolescentes. .
Actividad 1.B):
Muestra a la comunidad de trabajos realizados. 1 exposición a la comunidad.Comunidad en general.
Objetivo Específico 2: Promover que los niños/as y adolescentes descubran y valoren la música autóctona.
Detalle de actividades Cantidad Cantidad y Tipo de destinatarios Responsables de las actividades
Actividad 2:
Reuniones de intercambio entre escuelas, grupos, iglesias, grupos musicales, etc., relacionados con la temática. 12 talleres.
1 por semana. (Los sábados).Niños, niñas y adolescentes. Objetivo Específico 3: Crear espacios de intercambio de gustos musicales.