Viernes, 9 de Mayo de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
SERÁ REMATADO EN LA BOLSA LOCAL
Sábado, 19 de enero de 2013
Desde Chaco remitieron el primer lote de soja a Rosario
Será rematado en el mercado físico para marcar el inicio de la comercialización.El pasado lunes arribó a la plaza de Rosario el Primer Lote de Soja de la campaña 2012/2013, que fue descargado en la planta de Vicentín Saic, en Ricardone.

Se trata de una partida de 23.370 kilos producidos en la localidad de Colonia Elisa (Chaco) por el productor Jorge Alberto Goujón. Intervino como corredor la firma Cereales del Litoral SRL y como entregador Williams Entregas SA.

El lote será rematado en el recinto de operaciones del Mercado Físico de Granos de la Bolsa de Comercio de Rosario en una fecha que será confirmada en los próximos días. Como es costumbre, el acto de remate marcará el inicio formal de la comercialización de soja de la nueva campaña.

Proyecciones. La Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR, ubica la proyección de soja para la campaña 2012/13 en 53 millones de toneladas, con un área sembrada en 19,5 millones de hectáreas.

Según sus registros, hasta el momento se ha implantado un 93 por ciento del área nacional, y si bien aún no es posible realizar estimaciones de rinde, la condición del cultivo en general es buena, en el inicio de sus etapas reproductivas.

La situación es heterogénea por la alta dispersión que hubo en las fechas de siembra que ocasionaron los anómalos escenarios pluviales.

En este escenario, no se observan efectos negativos por sequía en las regiones productoras más importantes de provincias como Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.

Contrasta con este panorama el norte del país, donde hay zonas que permanecen con escasez de agua, y aún no se pueden implantar, y otras, en las que las lluvias se produjeron tardíamente y no parecen augurar el mejor año productivo, dice el último informe de la GEA.

Jorge Alberto Goujón, remitente del primer lote, es veterinario, productor agropecuario e hijo de inmigrantes franceses e italianos que también se dedicaron a la producción agrícola.

Este año logró que lo sembrado el 28 de agosto en Colonia Elisa se convirtiera en el primer lote de soja de la Campaña 2012/13 arribado a la plaza de Rosario.

Perfil productivo. Al consultarlo sobre las particularidades técnicas del lote y la enorme imprevisibilidad del clima en la provincia del Chaco, Goujón brindó detalles sobre las estrategias para producir eficientemente en la región.

“Heladas tardías que pueden llegar hasta los 10 grados bajo cero, suelos en muchos casos complejos y con mosaicos en los que abundan problemas por salinización, y lluvias que si bien en general se observan desde septiembre hasta abril, pueden fluctuar con una alta variación, son algunas de las variables que condicionan los planes agrícolas”, explicó.

Ante este escenario, explicó que la estrategia pasa por los planteos mixtos y por priorizar los cultivos de girasol, sorgo, maíz y soja, en procura de hacer un doble cultivo pero con alta proporción de gramíneas.

En este sentido, remarcó que “a pesar del calor chaqueño, es fundamental lograr buenas coberturas con rastrojos en siembra directa para mantener el suelo a cubierto de las enormes temperaturas y acumular la mayor cantidad de milímetros”.

Las siembras de primavera son mucho más riesgosas pero, a pesar de los problemas climáticos de este año, el productor logró que la parcela sembrada el 28 de agosto en Colonia Elisa se transforme en el primer lote de soja de la campaña 2012/13.

Tendencia climática. De acuerdo con el último informe publicado por la Consultora de Climatología Aplicada (CCA) para el próximo bimestre, el fenómeno de El Niño se ha neutralizado, tal como se perfilaba desde el mes de noviembre.

Sobre la oferta de agua para la región pampeana, el informe sostiene que estará condicionada al calentamiento del Atlántico y la dinámica de circulación del noreste. “En general se espera que se sostenga la buena provisión pluvial, posiblemente con una reducción en la sobreoferta de agua que se vio en diciembre sobre el este, aunque la zona sigue siendo la principal candidata a recibir los sistemas precipitantes con acumulados más generosos”, señala.

En caso de que el flujo amazónico no mejore y el Atlántico se mantenga cálido, no se descarta que el patrón pluvial para el NOA, el oeste de Córdoba y San Luis sea a lo sumo el de los valores normales. Por lo que no hay expectativas de sobreoferta de lluvias en esta región, salvo de manera localizada. Enero, normalmente, es irregular en la distribución temporal de las lluvias.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny