Precauciones para el movimiento de hacienda en zonas inundables
Ante el avance de la creciente del río Paraná, el Ministro de Producción, Enrique Orban y el delegaqdo del Senasa, Eduardo Areco, ofrecieron detalles de las previsiones que se adoptaron hasta el momento.
Ante el avance de la creciente del río Paraná, que de acuerdo con estimaciones de profesionales que siguen la evolución del nivel del agua alcanzaría durante el fin de semana o primeros días de la próxima un pico de 7,50 metros, el Ministro de Producción, Enrique Orban y el delegaqdo del Senasa, Eduardo Areco, ofrecieron detalles de las previsiones que se adoptaron hasta el momento y efectuaron recomendaciones respecto de las previsiones que necesariamente deben adoptarse para el movimiento de hacienda de las zonas bajas con pronóstico cierto de anegarse.
Orban explicó que en coordinación con el Senasa y la Policía Rural adoptarán todas las medidas conducentes a facilitar el traslado y aconsejaron a los productores mantener tranquilidad para así desplazarse ordenadamente, y explicaron que durante el tiempo que se prolongue esta anormalidad, que puede ser de quince días o más la tramitación para mover animales se realizará con la mayor agilidad para evitar pérdidas.
Areco, responsable del área de sanidad animal del Senasa, señaló que los departamentos que resultarán afectados por este fenómeno son el San Fernando entre la Colonia Tacuarí y Basail y el Bermejo en la isla del cerrito donde se registrará un movimiento de unos 4.500 animales correspondientes a 200 unidades productivas. En total, se estima que será necesario mover unas 60.000 cabezas de ganado vacuno que representan el 28% del stock ganadero provincial. Hasta el momento ya realizaron la evacuación 30 productores de la isla que llevaron sus animales hacia la zona de Campo Rossi.
Las autoridades insistieron en la necesidad de no demorar la tarea y para ello se facilitará todo lo posible el movimiento hacia zonas altas para lo cual se agilizará el trámite de la documentación.
Señalaron que si bien no existe precisión acerca del tiempo que puede prolongarse esta situación, el impacto que provoca es importante pero señalaron como dato positivo que sanitariamente la hacienda está garantizada por cuanto ya se ha cerrado el periodo de vacunación lo que facilitará el movimiento.
Es importante señalar también que se pondrá en conocimiento de la Gendarmería Nacional para que tome los recaudos de modo que quien se vea en la necesidad de circular en la zona crítica por banquinas lo haga con la mayor precaución.
Asimismo, desde el gobierno provincial se están gestionando líneas posibles de alimentos económicos para suplementación y se mantiene un alerta para la previsión de alimentos para vacas preñadas y terneros nuevos.
Los productores de la zona con posibles dificultades ya están colocando la hacienda en lugares altos y en los últimos días se ha podido observar camiones jaula o arreos por lo que se insistió en la conveniencia de dar aviso a las autoridades para que se adopten las previsiones, especialmente en las rutas nacionales 11 y 16.
En el tema de viviendas que pudieran resultar afectadas por la crecida del río y la asistencia social trabajan los intendentes de cada localidad con sus equipos.